¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 838 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
$ 560.00 MXN | |
En papel: Disponible |
|
|
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
La presente obra da cuenta de los antecedentes e hitos de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (1948), la cual no es tan reconocida como otros instrumentos clave en materia de derechos humanos. Asimismo, lleva de la mano por las definiciones de los principales crímenes internacionales, a saber: el genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, y agresión. Ello, con el fin de ofrecer una visión detallada del derecho y de la práctica relevante, mostrando diversos ejemplos de la práctica de los tribunales en la materia, y así coadyuvar a orientar a los académicos y público interesado a navegar por las complejas y a veces turbulentas aguas del derecho penal internacional. Con este fin, se considera a relevantes contribuyentes al derecho de los crímenes internacionales, es decir, tribunales penales internacionales e internacionalizados, tribunales nacionales, el Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Comisión de Derecho Internacional, académicos y otras instituciones relacionadas, al igual que su respectivo resultado normativo. Así, este ejemplar presenta la aún latente necesidad de ampliar el término «genocidio» desde un enfoque del derecho internacional, pues éste continúa teniendo un alcance limitado, mientras que los términos «crímenes de lesa humanidad» y «crímenes de guerra» han experimentado un desarrollo dinámico en el último cuarto de siglo. Deben apreciarse las sinergias del término «genocidio» con los otros dos referidos, pues forman un conjunto. En este sentido, el genocidio como etiqueta para las atrocidades, independientemente de su significado jurídico práctico, se mantiene altamente relevante.