¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 484 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
$ 360.00 MXN | |
En papel: Disponible |
$ 599.00 MXN | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
Este libro ofrece un recorrido panorámico fresco, bien documentado e ilustrado profusamente sobre los conceptos que se han ido creando en la Teoria de la Complejidad en los últimos 100 años. Parte de la definición de los conceptos básicos para caracterizar un
sistema complejo, así cómo la forma en que mutan los sistemas simples, a complicados y estos a su vez a complejos y caóticos. El texto ofrece un mapa de conceptos fundamentales de los 7 tributarios que alimentan el caudaloso rio de los Sistemas Complejos. Dicho mapa es la guía resumida de los temas que debe dominar un especialista en el campo.
Inicia con la Teoría de Sistemas Clásicos y va adentrado al lector en la Teoría de los Sistemas Dinámicos, la Teoría del Caos, la Cibernética, la Vida Artificial, la Lógica Difusa, la Robótica y la Nanotecnología. Ilustra con ejemplos, todas las disciplinas que han enriquecido a la Ciencia de la Complejidad. En donde más se detiene y profundiza es en la Teoría de Redes Complejas donde el autor ha desarrollado la mayor parte de su investigación.
Aquí postula un modelo comprensivo para estudiar su estructura y la dinámica de las redes complejas. Se ocupa también, aunque de una manera más somera, de las técnicas de simulación aparecidas en los últimos 50 años entre ellas: la Modelación Basada en
Agentes, los Autómatas Celulares, los Algoritmos Genéticos, la Modelación Multi Agente, la Minería de Datos, el Modelo Computacional. Describe así mismo, los avances de la Inteligencia Artificial y las Redes Neuronales. El autor no olvida mencionar a los centros líderes en el mundo tales como el Instituto Santa Fe, la Universidad de Michigan, el Centro de Estudios Complejos de Paris y New England Complex Systems Institute (Boston).
Y los centros mexicanos entre los que destacan el C3 UNAM y la Red de Expertos en Sistemas Complejos del IPN. Asumiendo que los lectores podrían estar interesados en viajar y preparase más a estos centros lideres del saber complejo. Finalmente, el autor se
ocupa en describir y confrontar a las dos grandes perspectivas epistemológicas en Sistemas Complejos (Empirismo y Racionalismo) y propone el Modelo Epistemológico LART de Sistemas Complejos.
Estamos ante un libro científico que navega en las aguas procelosas del conocimiento de la ciencia de vanguardia, deteniéndose en el muy conocido puerto en los sistemas simples, los sistemas complicados, los sistemas caóticos, atracando en el muy desconocido puerto de los sistemas complejos que el autor define como Sistemas en el Limite del Caos.