¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 348 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Entrega en 15-20 días Disponible en impresión bajo demanda |  | |
| Libro electrónico*:     | $ 308.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Este libro ofrece al lector un análisis comparado
 sobre la relación entre el conflicto
 político y el cambio constitucional. En décadas
 recientes, varios países latinoamericanos
 enfrentaron rupturas sociales que
 derivaron en la llegada de nuevos actores
 al poder, quienes promovieron un nuevo
 orden constitucional. Aun cuando la movilización
 se generalizó y fue violenta, no
 en todos los países involucrados en estos
 conflictos hubo un impacto de esa dimensión
 al interior de sus regímenes políticos.
 Además de los episodios de protesta ¿Qué
 configuración de circunstancias dieron lugar
 a estos cambios? Este planeamiento
 inspiró la investigación que se desarrolla
 en el libro. Las respuestas fueron guiadas
 desde los contenidos teóricos de la acción
 colectiva y de la aproximación empírica
 mediante la comparación de episodios de
 contienda en Ecuador, Bolivia, Venezuela,
 Argentina y México. Los resultados revelaron
 que aquellos casos en los que se
 presentaron cambios políticos de mayor
 magnitud, no sólo tuvieron episodios de
 protesta social violenta, también experimentaron
 la presencia de liderazgos anti
 statu quo y la división de la elite tradicional.
 Este hallazgo fue posible mediante al
 empleo de una novedosa herramienta metodológica
 basada en el análisis de configuraciones
 causales dentro de conjuntos
 difusos fsQCA. Este trabajo también
 muestra la pertinencia de esta herramienta
 en el estudio de la acción colectiva y de
 los fenómenos de cambio constitucional.