¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
 Impresión bajo demanda
	     
    
  
    Impresión bajo demanda
  
  
    
  
	1ª Edición / 350 págs. / Rústica / Castellano / Libro
| En papel: Disponible Disponible en impresión bajo demanda | $ 820.00 MXN | |
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Desde la visión criminológica tradicional hasta las actuales propuestas del Derecho penal de varias velocidades.
 
 Especialmente -aunque no sólo-como consecuencia de atentados del 11 de septiembre de 2001, nuestra sociedad vive hoy inmersa en un clima de auténtica histeria colectiva ante fenómenos como el terrorismo (nacional e internacional), la criminalidad organizada y la delincuencia tradicional contra la segundad ciudadana. Los Estados contemporáneos tratan de subvertir esta tendencia recurriendo expansivamente a un Derecho penal que, en algunos casos, pone en cuestión ciertas garantías liberales hasta ahora consideradas conquistas irrenunciables de la humanidad. Una de ellas es, precisamente, el principio de responsabilidad por el hecho. No en vano, cada vez son más numerosos los ejemplos de legislaciones penales ??la española no es una excepción- en las que se trata de conferir mayor seguridad a la colectividad inocuizando a sujetos particularmente peligrosos, sancionando ideologías indeseables, o castigando con pena modos de vida poco ortodoxos desde el punto de vista de la moral imperante. La presente monografía ahonda en los fundamentos del principio de responsabilidad por el hecho desde una perspectiva histórica. Para ello somete a análisis cuatro de los principales ejemplos de Derecho penal de autor (limitado, intermedio o máximo): el famoso "Programa de Marburgo" de Franz VON LISZT; la llamada "concepción sintomática del detito"´, el abominable "Derecho" penal nacionalsocialista; y el actual "Derecho penal del enemigo", estos dos últimos como claros exponentes de lo que nunca debió haber sido, pero fue, o es.