¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 112 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Disponible |
$ 219.00 MXN | |
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
$ 135.00 MXN | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
Como una vez dijo Ciro Alegría al referirse a la interacción humana, el mundo es ancho y ajeno. Así son también los caminos de la investigación en el campo de la política social; pero no por eso deben evadirse, ya que afectan a toda la sociedad.
Tampoco deben verse de reojo por el hecho de que el sistema laboral mexicano propicia la informalidad, un problema endémico y estructural que sobrepasa en tamaño a la formalidad, caracterizado por la ausencia de contratos escritos y prestaciones, lo que prácticamente impide que los trabajadores acumulen ahorros para su pensión. Y así como entre los principales agentes incumbentes del sistema pensionario (políticos, financieros, investigadores) hay algunos bien intencionados, también hay quienes se valen del carácter técnico del tema para ocultar y propiciar muchas de las penurias por las que atraviesa el grueso de pensionados.
Al hacerlo omiten que, por su naturaleza, tales percepciones son una extensión de la vida laboral. Este trabajo está escrito con el fin de aclarar muchas de las interrogantes que agobian a quienes se acercan o ya se encuentran en la etapa pensionaria. Busca, por tanto, hacer que cada vez sea más del dominio público el conocimiento respecto a la acumulación de los ahorros de los trabajadores,
y recordar a estos y a la sociedad que las pensiones son un derecho por el que todos debemos luchar, pues aportamos o hemos aportado para hacerlo posible.
Mientras tanto, las autoridades y las administradoras de fondos para el retiro se deben comprometer con el perfeccionamiento del sistema, nunca con el mal uso de esos recursos, que hoy día representan 26% del producto interno bruto, desviándolos a otros fines gracias a que se cuenta con los elementos legislativos para modificar cualquier ordenamiento legal.