¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 178 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| 
      
			    En papel: Entrega en 15-20 días Disponible en impresión bajo demanda  | 
		
					
					
						 | 
			  |
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			$ 165.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
El libro que el lector tiene en sus manos expone reflexiones en torno a las nulidades en las elecciones
 presidenciales. Se hace un repaso por la reciente Historia del Derecho Electoral mexicano y
 se explican las peculiaridades de las nulidades electorales presidenciales. Éstas son diferentes al
 resto de las nulidades, no exclusivamente por su tratamiento jurídico y la importancia que en ellas
 pueden tener los principios constitucionales involucrados y los métodos de argumentación que se empleen,
 sino que también existen razones políticas vinculadas a las consecuencias sociales, económicas y políticas,
 derivadas de una hipotética resolución de nulidad presidencial. En el ensayo sostenemos que de nada sirve
 tener procesos electorales con apariencia de legalidad, si las elecciones presidenciales, por lo que representan
 en un país como México, no reúnen condiciones efectivas de validez jurídica más allá de la legalidad,
 es decir, de respeto irrestricto a los principios constitucionales y convencionales que orientan y determinan
 que la elección sea o no democrática, y de la asunción del contexto en las que éstas se producen.
 Contenido
 1. ¿Quién tiene legitimidad para califi car y validar las elecciones? La cuestionable legitimidad de
 origen de los Tribunales Electorales. 2. De la autocalifi cación a la heterocalifi cación. La evolución
 del artículo 60 constitucional. 3. La califi cación de las elecciones presidenciales de 2006. Una nulidad
 que debió decretarse. 4. Las características del proceso electoral presidencial de 2012. 5.¿Qué
 signifi ca que una elección sea libre y auténtica? 6. Los problemas de la carga de la prueba y respecto
 de las facultades de investigación de ofi cio por parte del juzgador. 7. El problema de la determinancia.
 8. ¿Por qué el Tribunal Electoral mantiene posturas conservadoras? 9. Conclusiones.