¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:+(51) 1 903 6167    Email: [email protected]
				
 
	     
    
	1ª Edición / 386 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Próxima Aparición | S/ 110,00 | |
| Libro electrónico*:       | S/ 80,00 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Durante décadas, una aparente contradicción jurídica facilitó la censura de la libre expresión de las
 ideas y opiniones por medio de la prensa escrita. Los artículos 6º y 7º de la Constitución garantizaban
 la libertad de expresión e imprenta, siempre y cuando no se atentara contra la vida privada
 de las personas. Al mismo tiempo, el Código Penal consideraba que ciertas expresiones podían
 califi carse como delitos contra el honor: la injuria, la calumnia y la difamación. Cada vez que un
 periodista fue acusado de tales delitos, que supuestamente rebasan la libertad que le era conferida
 por la ley, se generó un signifi cativo debate jurídico entre abogados, jueces, ministros de la Suprema
 Corte y los propios acusados. En este espacio discursivo operó un doble ejercicio hermenéutico
 que interpretó tanto los textos periodísticos como la ley para determinar qué escritos califi caban
 como delitos y habían de ser castigados con multas, prisión, la clausura de talleres e imprentas y el
 retiro de la publicación. Las conclusiones de estos acalorados debates jurídico-hermenéuticos que
 se registran en este libro, marcaron el devenir de la esfera pública mexicana y el trabajo cotidiano
 de muchos periodistas.