¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:+(51) 1 903 6167    Email: [email protected]
				
1ª Edición / 292 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Próxima Aparición | S/ 110,00 | |
| Libro electrónico*:     | S/ 80,00 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Este libro se centra en las estrategias jurídicas empleadas por la Corona española para controlar y colonizar
 las Indias Occidentales en el siglo XVI. La investigación se desarrolla por medio de tres líneas principales:
 a) identifi cación de los textos jurídicos a través de los cuales se realizaron los primeros intentos
 para desactivar la alteridad indígena, y reconstrucción de las genealogías textuales que contribuyeron
 a su formación; b) examen de la legislación, de los institutos e instrumentos administrativos que permitieron
 la producción de un nuevo espacio social, transformando las Indias en un territorio regulado
 por el derecho y la religión católica; c) defi nición de los itinerarios jurídico-teológicos y de los modelos
 culturales que llevaron a la construcción y representación del indígena como menor o miserable para ser
 sometido a tutela y control. Partiendo del presupuesto de que el derecho es una estructura cultural, un
 sistema de representaciones y prescripciones entrelazado con otros, y con el objetivo de liberar la tradición
 del derecho común de los rígidos esquemas dogmáticos a los ha sido frecuentemente sometida, el
 autor procura narrar una historia jurídica de la conquista a través de diferentes textos que comparten, sin
 embargo, un carácter fuertemente prescriptivo, desde la legislación de la Corona hasta las bulas papales,
 desde la doctrina de los juristas y teólogos hasta los cánones conciliares, pasando por cuestionarios
 geográfi cos, mapas y documentos procesales conservados en archivos de Madrid, Sevilla y Ciudad de
 México. Emerge así un otro derecho. Un derecho ideológicamente compuesto por amor, amistad, religión,
 moralidad, que, por un lado, traducía los valores del derecho romano-canónico a un lenguaje normativo
 global y, por el otro, impedía, con su verdad implícita, la circulación de otros discursos, conformando el
 tejido fundamental de las estrategias de control de la Corona, vinculando a los nativos a una única lógica
 de orden y disciplina.