¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:+(51) 1 903 6167    Email: [email protected]
				
1ª Edición / 224 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Próxima Aparición | S/ 80,00 | |
| Libro electrónico*:     | S/ 60,00 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
En este libro se hace un recorrido por los lenguajes que fueron confi gurando el campo jurídico
 del trabajo en Colombia. El argumento central radica en que aquello que denominamos derecho
 laboral fue resultado del cruce entre dos estructuras de razonamiento jurídico, a saber, una conciencia
 vinculada con las lógicas del código civil (o conciencia jurídica clásica) y una conciencia
 que comienza a centrar su mirada en las relaciones desiguales, producto del proceso de industrialización
 (conciencia jurídica social o de Derecho Social). La producción normativa que hizo posible
 el derecho del trabajo no se dio de manera unívoca y fue desarrollada con diferentes ritmos y
 periodizaciones (jurisprudencia, proyectos de ley, políticas de gobierno, etc), además, este nuevo
 estatuto estuvo profundamente permeado por los contextos políticos e ideológicos imperantes en
 esa época. Este libro resulta importante para los estudiosos del derecho, ya que narra una historia
 en la cual las normas y sus contextos sociales de producción tuvieron una conexión íntima, pero,
 igualmente, este relato puede resultar útil para historiadores y estudiosos de las ciencias sociales,
 en tanto se estudian las lógicas internas del derecho, tomándose en serio el fenómeno jurídico en
 su profundidad histórica.