¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:+(506) 2280-1370     Email: [email protected]
				
1ª Edición / 86 págs. / Rústica / / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| En papel: Entrega en 10-15 días | ₡ 12.300 | |
| Libro electrónico*:     | ₡ 8.300 | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
El manantial, rodada en 1949 sobre una novela
 escrita en 1943, durante la guerra mundial, condensa
 el imaginario esencial del neoliberalismo. Tiene, a día
 de hoy, una influencia decisiva en los movimientos
 conservadores de factura tradicional, de derecha
 extrema (tipo Tea Party) o de carácter religioso. Pero
 también tiene concomitancias con el anarcocapitalismo.
 El manantial, novela y película, es la punta de
 lanza ideológica de un movimiento, fundado por la
 autora, el objetivismo. En parte un credo filosófico y,
 en parte, una secta, es una fuerza activa, aunque
 discreta, en el mundo industrial, financiero y político
 anglosajón. La película contiene las claves para
 interpretar la teoría política y económica dominante
 hoy en occidente.
 Desde el punto de vista cinematográfico la valoración
 oscila entre la reprobación indignada y la más
 ditirámbica alabanza, lo que demuestra su interés. De
 hecho, se sigue comercializando y hay intentos continuos
 de rodar una nueva versión. Es una historia
 dramática que seduce a la gente en general y constituye
 un reto para estudiosos y especialistas, en
 particular politólogos y juristas. Su contenido consiste
 en justificar el derecho del héroe randiano o superhombre
 nietzscheano a ir contra la ley en nombre de
 un ideal superior. Algo imposible política y jurídicamente,
 pero real, porque es la justificación de la
 dictadura del tipo que sea, incluida, sobre todo, la del
 mercado.