¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
 
			
			Pedidos y atención al cliente
					PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
				
 
	     
    
	1ª Edición / 292 págs. / Rústica / Castellano / Libro
| En papel: En stock, entrega en 24-48h |  | |
| 
                    
                        Consultar disponibilidad en tiendas
                    
                    
 Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc). 
 | ||
| Libro electrónico*:       | 17,00 € | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
El estudio del lenguaje de especialidad científico-médico ha suscitado
 gran interés entre los lexicólogos en los últimos treinta años.
 Los estudios diacrónicos tradicionales han tenido como referente el
 modelo de lengua canónica de los manuales y tratados de medicina
 para reconstruir el modelo de comunicación científico en las distintas
 sincronías de la historia del español médico. Sin embargo, los
 cambios de paradigma en la filología han obligado fijar el interés
 en documentación no ensayística, y autores como Calderón Campos,
 García-Godoy o Sánchez Méndez han dado buena cuenta de la
 importancia de acudir a documentación judicial para los estudios
 lingüísticos debido a la impronta oralizante que los caracteriza.
 Por primera vez para la historia del español se presenta un glosario
 inédito de voces médicas, de diferente grado de especialización
 y factura, basado en un corpus de deposiciones judiciales de médicos
 y cirujanos, próximas a característica propias de la oralidad,
 datadas entre los siglos XVI y XIX (http://corpora.ugr.es/ode/). Por
 tanto, además de ofrecer una aproximación a los usos léxicos de los
 facultativos españoles durante la Edad Moderna, atenuamos las carencias
 de lexicografía histórica en español