Impugnación de acuerdos sociales

Impugnación de acuerdos sociales
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Esta obra constituye una guía práctica, tanto para el Abogado procesalista, que evalúa las posibilidades que tiene su cliente para obtener la anulación de un acuerdo social que le perjudica, como para el Secretario del Consejo de Administración, Letrado Asesor, o Abogado mercantilista externo, que quiere asegurarse de que toma todas las medidas legales necesarias para asegurar las correctas convocatoria y constitución de la Junta, y para que la adopción de acuerdos por ésta resulte inatacable. El libro dedica un capítulo a analizar cada uno de los pasos necesarios para conseguir la adopción de un acuerdo social válido -acuerdo de convocatoria, publicación de ésta, facilitación del ejercicio del derecho de información, constitución de la junta, funcionamiento de ésta, adopción de acuerdos- y, en relación a cada uno de estos aspectos, recoge la jurisprudencia reciente más significativa. También se estudia el especial régimen de nulidad establecido en nuestra legislación societaria para determinar cuándo un acuerdo es válido, nulo, o anulable, y cuándo y cómo cabe subsanar o convalidar los defectos en los que se pueda haber incurrido. Finalmente, se contemplan las normas procesales aplicables a las acciones de impugnación, con especial atención a las medidas cautelares específicas de anotación registral de la demanda y de suspensión del acuerdo impugnado. El autor pone al servicio de sus lectores cuarenta años de experiencia profesional como Abogado mercantilista y procesalista, gran parte de los cuales como responsable de estas áreas en uno de los despachos internacionales de mayor prestigio. Sumario: PRE??MBULO. Plan de este libro CAP??TULO I. El régimen legal de la impugnación de acuerdos sociales 1. La impugnación de acuerdos sociales. Introducción. 1.1. Justificación1.2. La impugnación se limita a los acuerdos sociales 1.3. La única forma de obtener, en un proceso civil, la nulidad o anulación de los acuerdos sociales es el ejercicio de la acción de impugnación 2. Los distintos grados de invalidez de los acuerdos sociales 3. Acuerdos nulos 3.1. Introducción 3.2. La oposición a la Ley 3.3. Supuestos concretos de acuerdos nulos 3.4. Posible nulidad derivada de la infracción de normas de derecho societario no relativas al proceso de formación de la voluntad corporativa 3.5. Posible nulidad derivada de la infracción de normas distintas de las de derecho societario 3.6. El abuso del derecho, como causa de nulidad 4. Acuerdos nulos que, además, son contrarios al orden público 4.1. Introducción. 4.2. La cuestión terminológica 4.3. Sobre el concepto de "orden público" 4.4. Principales supuestos de acuerdos nulos por ser contrarios al orden público contemplados por la jurisprudencia 5. Acuerdos anulables. Introducción. 6 Impugnación de acuerdos sociales 6. Anulabilidad de acuerdos por infracción de los estatutos. 7. Anulabilidad de los acuerdos sociales, por lesión, en beneficio de uno o varios accionistas o de terceros, de los intereses sociales 7.1. Introducción 7.2. Requisitos 7.3. El acuerdo lesivo para la sociedad adoptado por el consejo de administración 7.4. Algunos ejemplos de acuerdos lesivos contemplados por la jurisprudencia 8. Subsanación, revocación y sustitución de acuerdos sociales susceptibles de Impugnación 8.1. Introducción 8.2. Dejar sin efecto 8.3. Sustituir 8.4. Subsanar 8.5. Eliminación de la causa de impugnación durante el procedimiento judicial 8.6. Límite temporal 8.7. Efectos frente a la acción de impugnación 8.8. Situaciones relativas a la legitimación activa con efectos similares a la subsanación CAP??TULO II. Las causas de invalidez de acuerdos derivadas de la decisión de convocar la reunión 1. Introducción. 2. La convocatoria como llamamiento a la constitución de un órgano social colegiado 3. La iniciativa de la convocatoria 3.1. De la Junta General 3.2. Del órgano colegiado de administración 4. Constitución de junta sin previa convocatoria 5. El caso de las sociedades unipersonales 6. La regla general en materia de competencia sobre la convocatoria de las juntas generales 6.1. Planteamiento 6.2. La regla general sobre convocatoria en la jurisprudencia 7. Atribución concreta de la competencia sobre la convocatoria la junta general dependiendo de la estructura del órgano de administración 7.1. Planteamiento 7.2. La postura de la jurisprudencia sobre el tema 8. El problema de las vacantes en los órganos de administración y la convocatoria de la junta general 8.1. Planteamiento 8.2. La cuestión en la jurisprudencia ??ndice 7 9. Sobre la delegabilidad de la competencia de la convocatoria de la junta general 9.1. Planteamiento 9.2. La postura de la jurisprudencia sobre el tema 10. La competencia para convocar la junta general durante el período de liquidación social 11. La competencia para convocar la junta en caso de concurso de acreedores de la sociedad 12. Convocatoria de la junta general de accionistas de una sociedad anónima por el comisario del sindicato de obligacionistas 13. La competencia para la convocatoria de los consejos de administración y de los demás órganos colegiados de administración 13.1. En las sociedades anónimas5 13.2. En las sociedades de responsabilidad limitada 14. La posible cancelación de la convocatoria por el mismo órgano que la acordó CAP??TULO III. Las causas de invalidez de acuerdos derivadas del contenido y de la publicación de la convocatoria 1. Convocatoria de la junta general 2. Contenido necesario del anuncio de convocatoria de la junta general. Indicación de la denominación social 2.1. Sociedades anónimas 2.2. Sociedades de responsabilidad limitada 3. Contenido necesario de la convocatoria de la junta general. Lugar de celebración 3.1. Sociedades anónimas 3.2. Sociedades de responsabilidad limitada 4. Contenido necesario de la convocatoria de la junta general. Fecha y hora 4.1. Sociedades anónimas 4.2. Sociedades de responsabilidad limitada 5. Contenido necesario de la convocatoria de la junta general. El orden del día 5.1. Regla general 5.2. Excepciones a la regla general 5.3. El orden del día de la junta general ordinaria 5.4. El orden del día de la junta general extraordinaria 5.5. El orden del día en la jurisprudencia 6. Otras menciones que debe contener la convocatoria de la junta general, en determinados casos 6.1. Junta general ordinaria 6.2. Modificación de los estatutos sociales. Regla general 6.3. Modificación de estatutos sociales. Supuestos especiales 7. Otras menciones que debe contener el anuncio de convocatoria de la junta general. El art. 97.5 de la LSA 8 Impugnación de acuerdos sociales 8. La publicación del anuncio de convocatoria de la junta general en la prensa 6 9. Publicación del anuncio de convocatoria en la página web de las sociedades cotizadas 10. Contenido optativo del anuncio de convocatoria de junta general. La segunda convocatoria 10.1. Introducción 10.2. El anuncio de la segunda convocatoria en las sociedades anónimas 11. El complemento de la convocatoria de la junta general en las sociedades anónimas 11.1. Introducción 11.2. Sujeto activo del derecho de complemento de convocatoria 11.3. Conexión con el art. 100 LSA 11.4. Objeto del derecho de complemento de convocatoria 11.5. Forma de ejercicio 11.6. Plazo para el ejercicio 11.7. El complemento de convocatoria no puede extenderse a extremos no solicitados por los accionistas requirentes 11.8. El ejercicio del derecho a complemento de convocatoria separadamente por dos o más accionistas, o grupos de accionistas 11.9. Obligación de publicar el complemento de convocatoria 11.10. Lugar de publicación 11.11. Plazo para la publicación 11.12. Alternativa a la publicación del complemento de convocatoria 11.13. El complemento de convocatoria en las juntas generales ordinarias y extraordinarias 11.14. No aplicabilidad del derecho a complementar la convocatoria en los supuestos en que quien convoca no sea el órgano de administración 12. Convocatoria de junta general de sociedades de responsabilidad limitada efectuada conforme al art. 46.2 LSRL 12.1. Introducción 12.2. Convocatoria mediante la publicación del anuncio en un diario concreto 12.3. Convocatoria mediante comunicación individual y escrita a los socios 13. La convocatoria individual por medios telemáticos prevista para las Sociedades de Responsabilidad Limitada Nueva Empresa en el art. 138 de la Ley 7/2003 de 1 de abril 14. El plazo entre la publicación del anuncio de convocatoria de la junta general y la celebración de la reunión 14.1. En las sociedades anónimas 14.2. En las sociedades de responsabilidad limitada 15. Requisitos estatutarios relativos a la convocatoria de la junta general ??ndice 9 16. El anuncio adicional de convocatoria de la junta general exigible, en determinados casos, por motivos de buena fe 16.1. Planteamiento de la cuestión 16.2. La jurisprudencia sobre el tema 17.La convocatoria del consejo de administración 17.1. Contenido 17.2. Forma de convocar al consejo CAP??TULO IV. Las causas de invalidez de acuerdos adoptados por juntas generales derivadas de la infracción de las obligaciones derivadas del derecho de información 1. El derecho de información. Introducción 2. Manifestaciones del derecho de información 3. Manifestación genérica 3.1. Introducción 3.2. Limitaciones 3.3. La manifestación genérica en la jurisprudencia 4. Manifestaciones específicas 4.1. Introducción 4.2. Forma en que se ha de facilitar la información 5. Aprobación de las cuentas del ejercicio anterior 5.1. Sociedades Anónimas 5.2. Sociedades de Responsabilidad Limitada 5.3. Jurisprudencia sobre el tema 6. Modificación de los estatutos sociales 6.1. Introducción 6.2. Sociedades Anónimas 6.3. Sociedades de Responsabilidad Limitada 7. Aumento de capital social con exclusión del derecho de suscripción preferente 7.1. Sociedades Anónimas 7.2. Sociedades de Responsabilidad Limitada 8. Aumento de capital mediante aportaciones no dinerarias 8.1. Sociedades Anónimas 8.2.Sociedades de Responsabilidad Limitada 9. Ampliación de capital por compensación de créditos 9.1. Sociedades Anónimas 9.2. Sociedades de Responsabilidad Limitada 10. Emisión de obligaciones convertibles en acciones 11. Fusión 11.1. Introducción 11.2. El derecho de información en referencia a la fusión 12. Escisión 13. El régimen de las sociedades con acciones admitidas a cotización en mercados oficiales 10 Impugnación de acuerdos sociales 14. Las consecuencias de la infracción del derecho de información 14.1. Planteamiento 14.2. La infracción del derecho de información en la jurisprudencia CAP??TULO V. Las causas de invalidez de acuerdos derivadas de defectos en la constitución de la reunión 1. Constitución de los órganos sociales 2. El derecho de asistencia 2.1. Sociedades anónimas 2.2. Sociedades de responsabilidad limitada 3. Representación 3.1. Introducción 3.2. La representación en las sociedades anónimas 3.3. La representación en las sociedades de responsabilidad limitada 3.4. La representación en las juntas universales 4. Problemática relacionada con el derecho de asistencia 4.1. Problemática específica de las sociedades anónimas 4.2. Problemática específica de las sociedades de responsabilidad limitada. Los socios excluidos 4.3. Problemática común a ambas clases de sociedades 5. Constitución de la junta general universal 5.1. Introducción. Requisitos 5.2. Problemática específica de las juntas universales 5.3. Formalidades 5.4. La posible conversión de una junta convocada en universal 6. Constitución de juntas convocadas. La adecuación a la convocatoria 7. Mesa de la junta general 8. Lista de asistentes 8.1. Introducción 8.2. Cuestiones que examinar al formar la lista de asistentes 8.3. Defectos en la lista de asistentes 9. Asistencia a la junta por parte de personas que no son socios 9.1. Disposiciones de la legislación societaria 9.2. Disposiciones de la Ley Concursal 10.Quórum de asistencia 10.1. Planteamiento 10.2. Constitución, en primera convocatoria, de la junta general de una sociedad anónima 10.3. Constitución de la junta general de una sociedad anónima cuando el orden del día prevea la adopción de determinados acuerdos 10.4. Constitución de la junta general de una sociedad anónima en segunda Convocatoria 10.5. Constitución de la junta general de una sociedad de responsabilidad limitada ??ndice 11 11. Declaración de estar bien constituida la junta 12. Constitución del Consejo de administración 12.1. Adecuación a la convocatoria 12.2. Representación 12.3. Quórum de asistencia CAP??TULO VI. Las causas de invalidez derivadas de defectos en el desarrollo de la reunión 1. Junta general. La intervención en el debate 1.1. El derecho de voz 1.2. Titularidad del derecho de voz 1.3. Organización del debate 2. Junta general. La votación 2.1. El derecho de voto 2.2. El ejercicio del derecho de voto 2.3. La privación del derecho de voto. Sus consecuencias 3. Junta general. El "quórum" de votación 3.1. Sociedades anónimas 3.2. Sociedades de responsabilidad limitada 3.3. Consecuencia de no reunirse el quórum de votación requerido 4. Junta general. La oposición al acuerdo 4.1. Planteamiento 4.2. La oposición en la jurisprudencia 5. Consejo de administración. Debate y votación 5.1. Organización 5.2. Derechos de asistencia, de información y de voz 5.3. Derecho de voto 5.4. Quórum de votación 5.5. Adopción de acuerdos sin reunión del consejo de administración 6. Documentación de la reunión 6.1. El acta de la reunión 6.2. El acta notarial de la reunión CAP??TULO VII. La acción de impugnación de acuerdos sociales. Cuestiones procesales 1. Introducción 1.1. Planteamiento 1.2. ¿Cabe impugnar un acuerdo por vía de excepción? 2. Legitimación activa 2.1. Planteamiento 2.2. Legitimación activa para impugnar acuerdos nulos adoptados por la junta general 2.3. Legitimación activa para impugnar acuerdos anulables adoptados por la junta general 12 Impugnación de acuerdos sociales 2.4. Legitimación activa para impugnar acuerdos, nulos y anulables, adoptados por el órgano colegiado de administración 2.5. La legitimación activa en la jurisprudencia 3. Legitimación pasiva 4. Nombramiento judicial de representante de la sociedad 5. Intervención procesal, como sujetos originariamente no demandantes, ni demandados, de socios y accionistas 6. Término para el ejercicio de la acción 6.1. De la impugnación de acuerdos de la junta general 6.2. De impugnación de acuerdos de órganos colegiados de administración 6.3. El término para el ejercicio de la acción en la jurisprudencia 7. Objeto procesal 8. Competencia objetiva 9. Competencia territorial 10. Procedimiento 10.1. Juicio ordinario 10.2. Características de la demanda de impugnación 10.3. La contestación a la demanda 10.4. La carga de la prueba. El acta de la sesión 10.5. La carga de la prueba en la jurisprudencia 11. Diligencias preliminares 12. Acumulación 12.1. Acumulación objetiva de acciones 12.2. Acumulación subjetiva de acciones 12.3. Regla especial de reparto 12.4. Acumulación de oficio 12.5. Acumulación de autos a instancia de parte 13. Medidas cautelares 13.1. Introducción 13.2. La suspensión de los acuerdos impugnados 13.3. La anotación preventiva de demanda 13.4. Las medidas cautelares en la jurisprudencia 14. Efectos de la sentencia 14.1. Cosa juzgada frente a todos los socios 14.2. Los distintos efectos accesorios de la sentencia estimatoria de la impugnación. Publicación en el BORME. Inscripción en el Registro Mercantil 14.3. Los efectos de la sentencia frente a terceros 15. La impugnación de acuerdos sociales mediante arbitraje 15.1. Planteamiento 15.2. Las medidas cautelares en el caso de arbitraje 15.3. La sumisión a arbitraje de la impugnación de acuerdos sociales en la jurisprudencia 16. La acción de anulación de acuerdos sociales del art. 40.7 de la LC ??ndice 13 CUESTIONES PR??CTICAS FORMULARIOS 1. Formulario de demanda de impugnación de acuerdos sociales interpuesta por un socio o accionista 2. Formulario de demanda de impugnación de acuerdos sociales interpuesta por un administrador social 3. Formulario de demanda de impugnación de acuerdos sociales interpuesta por un tercero con interés legítimo 4.Formulario de solicitud de anotación preventiva de demanda, mediante "Otrosí" 5. Formulario de solicitud de suspensión del acuerdo social impugnado, mediante "Otrosí" 6. Formulario de solicitud de suspensión del acuerdo social impugnado antes de la demanda 7. Formulario de solicitud de diligencias preliminares

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar