¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 600 598 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 548 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
39,00 € | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
La destrucción de bienes culturales en tiempos de guerra no es un fenómeno nuevo. Los conflictos armados de las primeras décadas del siglo XXI lo corroboran. Y la guerra de Siria no es una excepción. En esta confrontación bélica, la devastación de bienes culturales cobró especial virulencia y se vio acentuada por la expansión armada del grupo terrorista Dáesh.
Este grupo armado no estatal practicó una campaña de destrucción deliberada de bienes culturales. Tales actos constituyen una violación grave de las normas de Derecho Internacional Humanitario y pueden ser calificados como crímenes de guerra. Sin embargo, esta calificación no excluiría la imputación de otros crímenes internacionales si concurrieran los elementos necesarios.
La presente obra analiza la destrucción de bienes culturales cometida por el Dáesh en el conflicto armado de Siria y perfila una estrategia de rendición de cuentas por la comisión de estos crímenes. El punto de partida es la evolución histórica de las normas internacionales que protegen los bienes culturales en situación de conflicto armado. La infracción de estas normas está criminalizada en diversos instrumentos jurídicos internacionales, de modo que también se aborda la configuración jurídica internacional del crimen de guerra de destrucción de bienes culturales haciendo especial referencia al Estatuto de la Corte Penal Internacional. Los actos de destrucción intencional cometidos por los milicianos del Dáesh durante la guerra en Siria encajarían en este tipo penal internacional. Así pues, a la luz de la documentación y de los hechos, la obra presenta un análisis de las vías ofrecidas por el Derecho Internacional para articular una estrategia de rendición de cuentas que permita la persecución de estos crímenes de destrucción de bienes culturales.