La Interpretación Comunitaria

La Interpretación Comunitaria
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
En papel:
Entrega en 5-7 días
26,00 € 24,70 € (Descuento -5.0%)
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería
Consultar disponibilidad en tiendas


La necesidad del ser humano de comunicarse, la sensación de vivir en un modo cada vez más uniforme y la existencia de vías de comunicación cada vez más eficaces y rápidas nos impide con frecuencia ver otras realidades cercanas en las que la comunicación no es tan fácil ni tan efectiva ni cuenta con las mismas herramientas para llevarla a cabo. El área de la Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, o Interpretación para la Comunidad («Commu¬nity Interpreting» en inglés) como lo denomina la autora del libro que ahora publicamos traducido, es una muestra de ello. Consciente de esta realidad hace ya una década que inicié desde la Universidad de Alcalá (Madrid) mi andadura por los campos de la inmigración y de la comunicación intercultural e interlingüística hasta desembocar en la creación del grupo de investigación FITISPos (Formación e Investigación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos), grupo dedicado a investigar y dar soluciones a la problemática de la comunicación en sociedades multiculturales. Desde entonces el grupo FITISPos (www.fitispos.com.es) ??multilingüe, multicultural y multidisciplinario, como no podía ser de otra manera??, ha ido desarrollando y ampliando su labor con actividades destinadas a cubrir las necesidades de la población extranjera en España. Algunas de estas actividades son: ?? Creación de una Red de Traducción desde y hacia lenguas minoritarias con continua incorporación de lenguas, de formadores y de traductores e intérpretes. ?? Desarrollo de programas de formación en TISP en diferentes pares de lenguas (p.e. español/árabe- chino- inglés- francés- rumano- ruso - polaco), en el modo presencial y on line. ?? Apoyo y consulta por medio de seminarios y talleres a través de folletos multilingües y hojas informativas, interpretación en el lugar de trabajo y, en un futuro próximo, servicios de interpretación telefónica. ?? Diseño y aplicación de un método que garantice una traducción de calidad, además de un contacto directo en el trabajo con las editoriales. Aunque lento y costoso, el desarrollo y puesta en marcha de estas prácticas constituye un proceso muy gratificante. Llega ahora el momento de iniciar otra etapa que contribuya, por un lado, a la consolidación del incipiente mercado de la TISP a nivel nacional e internacional, y por otro lado, a la profesionalización de esta actividad. En este sentido creemos que el verter al español obras de teóricos, investigadores y/o formadores claves en el panorama internacional del la TIPS es ya una necesidad en este mundo globalizado. Iniciamos así un nuevo capítulo de actividades de FITISPos con la publicación de la obra de Sandra Hale Community Interpreting, cuyo titulo hemos traducido tras varias discusiones con colegas y contando con el consenso de la autora como La Interpretación en el sector jurídico, sanitario y social. Es un reto más de los que abarca la consolidación de esta nueva disciplina. Esperamos que este esfuerzo se vea gratificado por el público y que el libro que ahora tienes en tus manos, escrito por Sandra Hale en inglés, y traducido al español por Rosa Cobas y yo misma, encargada también de la edición y coordinadora del grupo FITISPos, sea el primer libro traducido al español sobre Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos de una serie interminable. CARMEN VALERO GARC??S Universidad de Alcalá Coodinadora del grupo FITISpos ??NDICE DE TABLAS Y FIGURAS . PR??LOGO DEL EDITOR . PR??LOGO DEL EDITOR . AGRADECIMIENTOS . I. PRINCIPALES CONCEPTOS Y CUESTIONES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACI??N 1. LA INTERPRETACI??N Y SUS PRINCIPALES FUNDAMENTOS TE??RICOS. INTRODUCCI??N: ¿QU?? ES LA INTERPRETACI??N? LA INTERPRETACI??N COMO PROCESO . 1.2. Diferencias entre Traducción e Interpretación . 1.2.1. Un continuum de actividades traductoras . 1.3. El proceso de interpretación . 1.3.1. Comprensión . 1.3.2. Conversión . 1.3.3. Reformulación . 1.4. ¿Qué es la Interpretación Comunitaria? . 1.4.1. Controversia en cuanto a su denominación . 1.5. Diferencias entre la Interpretación de Conferencias y la Interpretación Comunitaria . 2. INTERDISCIPLINARIEDAD: INTERPRETACI??N COMUNITARIA EN EL ??MBITO SANITARIO . 2.1. Introducción . 2.2. La interpretación en el ámbito sanitario . 2.2.1. La comunicación en la interacción médico-paciente . 2.2.2. La importancia del estilo de las preguntas para conseguir una comunicación eficaz . 2.2.3. Seguimiento del tratamiento por parte del paciente . 2.3 Tratar a pacientes mediante intérpretes . 2.3.1. Controversia con respecto al papel del intérprete en el ámbito sanitario . 2.3.2. Ejemplos de los denominados intérpretes «mediadores», «visibles» o «implicados» . 2.3.3. La situación del intérprete sanitario con formación y fiel en su interpretación . 2.3.4. Los profesionales sanitarios y los intérpretes: un equipo profesional . 2.4. Resumen . 3. INTERDISCIPLINARIEDAD: LA INTERPRETACI??N COMUNITARIA EN EL ??MBITO JUR??DICO . 3.1. Introducción . 3.2. Interrogatorios y entrevistas policiales . 3.2.1. El derecho a un intérprete en el interrogatorio policial . 3.2.2. Interpretar en un contexto policial . 3.2.3. El discurso . 3.2.4. Interpretar los derechos del detenido . 3.3. Interacción entre abogado y cliente . 3.4. Vistas en los tribunales . 3.4.1. Entrevista para la petición de asilo . 3.4.2. Consideraciones necesarias a la hora de evaluar las peticiones de asilo . 3.4.3. Los intérpretes en las vistas de los juzgados para solicitantes de asilo . 3.5. Vistas y juicios . 3.5.1. El lenguaje del tribunal . 3.5.2. Los intérpretes en la sala de justicia . II. APLICACIONES PR??CTICAS 4. AN??LISIS DEL C??DIGO ??TICO DEL INT??RPRETE . 4.1. Introducción: ¿qué opinan los intérpretes sobre el código ético? . 4.2. Los objetivos del código ético y la polémica que lo rodea . 4.3. Comparación de los diferentes códigos éticos . 4.3.1. Fidelidad . 4.3.2. Imparcialidad . 4.3.3. El papel del intérprete . 4.4. Dilemas éticos . 4.5. Resumen . 5. LA VOZ DE LOS PROFESIONALES: OPINIONES, PERCEPCIONES Y EXPECTATIVAS DE ABOGADOS, M??DICOS E INT??RPRETES . 5.1. Introducción . 5.2. Dificultades a las que se enfrentan los intérpretes . 5.2.1. Problemas relacionados con la interpretación . 5.2.2. Problemas relacionados con el contexto . 5.2.3. Problemas relacionados con los participantes . 5.2.4. Problemas relacionados con el sistema . 5.3. Conclusión . 6. FORMACI??N EN INTERPRETACI??N COMUNITARIA . 6.1. Introducción . 6.2. No se reconoce la necesidad de formación . 6.3. La necesidad de formación obligatoria para poder ejercer . 6.4. Cursos de Interpretación Comunitaria . 6.5. Dificultades a la hora de enseñar y organizar un curso . 6.5.1. La opinión de los profesores . 6.6. Contenidos y metodologías de los cursos de Interpretación Comunitaria . 6.6.1. Enseñar interpretación desde un enfoque discursivo . 6.6.2. Una formación integrada . 6.7. Conclusiones . III. LA INVESTIGACI??N EN EL CAMPO DE LA INTERPRETACI??N COMUNITARIA 7. PRINCIPALES TRADICIONES Y ENFOQUES DE LA INVESTIGACI??N EN LA INTERPRETACI??N COMUNITARIA . 7.1. Introducción . 7.2 . Resumen de los estudios de investigación en Interpretación Comunitaria . 7.3. Métodos utilizados en la investigación de la Interpretación Comunitaria . 7.3.1. Enfoques de la investigación de la Interpretación Comunitaria . 7.3.2. Análisis del discurso . 7.3.3. Estudios etnográficos. . 7.3.4. Investigación por medio de encuestas . 7.3.5. Estudios experimentales . 8. C??MO REALIZAR UNA INVESTIGACI??N EN EL CAMPO DE LA INTERPRETACI??N COMUNITARIA . 8.1. Introducción . 8.2. Pasos para la realización de una investigación . 8.2.1. Interesarse por un tema . 8.2.2. Lectura y revisión de la bibliografía . 8.2.3. Definición de la pregunta o preguntas de investigación . 8.2.4. Elaboración de las hipótesis . 8.2.5. Decidir el enfoque y las fuentes de los datos que se van a recabar . 8.2.6. La realización de una investigación ética . 8.2.7. Decidir qué métodos de análisis se van a utilizar . 8.2.8. Redactar y difundir los resultados . 8.3. Ejemplos de proyectos de investigación . IV. INTERPRETACI??N COMUNITARIA: RECURSOS COMPLEMENTARIOS 9. PRINCIPALES FUENTES DE REFERENCIA . 9.1. Bibliografía . 9.2. Publicaciones . 9.3. Material didáctico útil . 9.4. Programas y cursos de formación profesional . 9.4.1. Cursos oficiales de Interpretación Comunitaria . 9.4.2. Cursos de Interpretación Comunitaria de corta duración . 9.4.3. Cursos oficiales de especialización en Interpretación judicial . 9.4.4. Cursos de especialización en Interpretación judicial de corta duración . 9.4.5. Cursos oficiales de especialización en Interpretación sanitaria . 9.4.6. Cursos de especialización en Interpretación sanitaria de corta duración . 9.5. Asociaciones profesionales y otros organismos . 9.6. Códigos éticos . 9.7. Listas de correo y tablones de anuncios . 9.8. Glosarios en línea . 9.8.1. Médicos . 9.8.2. Jurídicos . 9.8.3. Temas generales . 9.9. Recursos de utilidad para la investigación . 9.10. Otras páginas web de utilidad .

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar