¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
Los estudios que han intentado abordar el pantanoso terreno de la voz verbal en español han topado con una sistematización compleja, dado que en su definición convergen las disciplinas gramaticales de la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. A ello hay que sumar la pérdida de las desinencias de la pasiva sintética latina en castellano, la equiparación y la distinción de la voz verbal en latín y en español y, sobre todo, su confusión terminológica con diátesis de acuerdo con el legado clásico. Los escollos filológicos planteados nos animan a abordar este ensayo, que intenta ser una aportación a la lexicografía y la lexicología diacrónicas del español sobre los términos voz y diátesis con la que difuminar las dudas de su tratamiento gramatical. Para ello, se propone un recorrido histórico a través de los diccionarios españoles y los textos escritos de todas las épocas y regiones del idioma. Este viaje a través del tiempo y del espacio permite trazar puentes interdisciplinares que ratifican cómo ambos conceptos, inherentes hoy a la terminología filológica, surgieron en otros campos del conocimiento: los primeros testimonios de diátesis se refieren a la predisposición de un individuo para contraer una enfermedad; y las primeras apariciones de voz activa y voz pasiva remiten a la facultad de votar o ser votado en unas elecciones. ¿Cómo se ha pasado desde una diátesis médica y desde una voz vinculada a los procesos electorales primitivos hasta una diátesis y una voz gramaticales? A esta pregunta trata de dar respuesta la monografía La voz verbal en la historia del español: ¿un accidente médico o electoral?, cuyo sello ecléctico la convierten en una obra del interés de toda la comunidad científica, plural y heterogénea.