¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
El artículo no está disponible en esta web pero puede encontrarlo en nuestra Librería Ir a la librería | ||
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
La Lógica de Hegel es una doctrina de las categorías, es decir, de las determinaciones sumamente generales del pensamiento: como, por ejemplo, cualidad, cosa, causa o finalidad. Contiene una prolija revisión de los libros metafísicos de Aristóteles y, a la vez, de la "Lógica trascendental" de la Crítica de la razón pura. Pero a diferencia de la Lógica de Kant, la de Hegel no es una doctrina acerca de las condiciones de posibilidad del conocimiento empírico, ni sobre la síntesis que de lo diverso en la intuición obra supuestamente el entendimiento humano, ni concretamente -al menos no en particular- sobre el juzgar. La pregunta que la suscita es más bien: ¿son las categorías del pensamiento más generales -por ejemplo, cualidad, cantidad, relación, sustancialidad, pero también límite, ser esencial, apariencia, causalidad, objetividad, vitalidad o carácter ideal- verdaderas? Esto es, ¿puede pensarse con ellas lo verdadero? Y, por cierto, ¿qué es ser verdadero? ¿Qué es la verdad? Este volumen reúne ensayos de George di Giovanni, Paolo Giuspoli, Félix Duque, Jacinto Rivera de Rosales, Román G. Cuartango, Mário Jorge de Carvalho, Edgar Maraguat y Vittorio Hösle sobre aspectos diversos de la Lógica hegeliana. Edgar Maraguat (Barcelona, 1973) es profesor contratado doctor del Departamento de Filosofía de la Universitat de València. Ha editado con anterioridad: G. W. F. Hegel, Sobre el proyecto de reforma inglés (2005) y F. W. J. Schelling, Cartas filosóficas sobre dogmatismo y criticismo (2009).