Los Procesos de Familia : Una Visión Judicial

Los Procesos de Familia : Una Visión Judicial
Recomendar a un amigo Añadir a mis libros
No disponible


Los autores, cuatro jueces de Familia de Madrid, aportan el acervo de conocimientos adquiridos en su larga experiencia al frente de los juzgados y realizan un examen sistemático de los procesos matrimoniales y de menores, de mutuo acuerdo y contenciosos, así como de las medidas o efectos derivados de las situaciones de crisis de la pareja. La obra, eminentemente práctica, reúne en un solo volumen un exhaustivo caudal de conocimientos procesales y sustantivos para enfrentarse con éxito a cualquier pleito de familia. Con un elevado nivel técnico, aporta la visión que tienen los jueces de los problemas y sus soluciones, haciéndola especialmente útil para abogados y especialistas en Derecho de Familia Sumario: PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES CAP??TULO I. SEPARACI??N, DIVORCIO Y NULIDAD. ASPECTOS SUSTANTIVOS. M.ª Dolores Planes Moreno. I. INTRODUCCI??N I.1. REGULACI??N DEL MATRIMONIO EN EL C??DIGO CIVIL II. NULIDAD DEL MATRIMONIO II.1. CONCEPTO Y CAUSAS II.2. CAUSAS QUE INVALIDAN EL CONSENTIMIENTO II.3. FALTA DE CONSENTIMIENTO. RESERVA MENTAL II.4. OTROS DEFECTOS DEL CONSENTIMIENTO: ERROR. COACCI??N O MIEDO GRAVE. II.5. NULIDAD POR DEFECTOS DE FORMA II.6. OTRAS CAUSAS DE NULIDAD MATRIMONIAL 1. Características específicas de la acción de nulidad 2. La convalidación II.7. EFECTOS DE LA DECLARACI??N DE NULIDAD MATRIMONIAL: EL MATRIMONIO PUTATIVO. III. LA SEPARACI??N MATRIMONIAL III.1. CONCEPTO III.2. EFECTOS ESPEC??FICOS DE LA SEPARACI??N III.3. CAUSAS DE EXTINCI??N DE LA ACCI??N DE SEPARACI??N: LA RECONCILIACI??N. III.4. LA SEPARACI??N DE HECHO IV. DIVORCIO IV.1. CONCEPTO IV.2. CAUSAS Y CARACTER??STICAS ESPEC??FICAS DE LA ACCI??N DE DIVORCIO. CAP??TULO II. UNIONES DE HECHO Y RELACIONES PATERNO FILIALES. M.ª Dolores Planes Moreno. I. INTRODUCCI??N II. ASPECTOS PROCESALES II.1. COMPETENCIA OBJETIVA II.2. COMPETENCIA TERRITORIAL II.3. COMPETENCIA FUNCIONAL II.4. PROCEDIMIENTO ADECUADO PARA EL EJERCICIO DE LAS ACCIONES DERIVADAS DE LA RUPTURA DE LA RELACI??N DE PAREJA. ACUMULACI??N DE ACCIONES. 1. Pretensiones relativas a los hijos menores de edad. 2. Pretensiones relativas a los hijos mayores de edad. 3. Pretensiones que afecten sólo a los integrantes de la pareja. III. ASPECTOS SUSTANTIVOS III.1. CONSECUENCIAS ECON??MICAS DERIVADAS DE LA RUPTURA DE LA RELACI??N. III.2. OTROS EFECTOS DERIVADOS DE LA RUPTURA DE LA RELACI??N DE PAREJA. CONTROVERSIAS SOBRE PATRIA POTESTAD Y RELACIONES CON LOS HIJOS MENORES. REGULACI??N DE LA GUARDA Y CUSTODIA. 1. Criterios para la atribución del ejercicio de la patria potestad y la guarda y custodia del menor. Principio de igualdad e interés superior del niño. III.3. R??GIMEN DE VISITAS Y COMUNICACIONES III.4. REGULACI??N DE LAS RELACIONES PATERNO-FILIALES EN LA LEGISLACI??N AUTON??MICA III.5. OBLIGACI??N DE DAR ALIMENTOS III.6. LA VIVIENDA FAMILIAR III.7. LA NORMATIVA AUTON??MICA EN RELACI??N A LA VIVIENDA FAMILIAR. IV. ??MBITO COMPETENCIAL DE LAS REGULACIONES AUTON??MICAS Y CONFLICTOS DE LEYES. CAP??TULO III. LA LEY APLICABLE. Emelina Santana Páez. I. LEY APLICABLE A LOS PROCESOS DE NULIDAD, SEPARACI??N Y DIVORCIO. I.1. LEY APLICABLE A LA NULIDAD I.2. LEY APLICABLE A LA SEPARACI??N Y DIVORCIO EN PROCESOS CONTENCIOSOS. I.3. LEY APLICABLE A LA SEPARACI??N Y DIVORCIO EN PROCESOS CONSENSUALES. I.4. LEY APLICABLE A LA SEPARACI??N Y DIVORCIO SI LA LEY DESIGNADA POR LA NORMA DE CONFLICTO NO RECONOCIERA LA SEPARACI??N O EL DIVORCIO O LO HICIERA DE FORMA DISCRIMINATORIA O CONTRARIA AL ORDEN P??BLICO. 1. Que el derecho extranjero aplicable según la norma de conflicto no reconociera la separación o el divorcio. 2. Que lo hiciera de forma discriminatoria 3. Que lo hiciera de forma contraria al orden público I.5. PROTECCI??N DE MENORES Y CRISIS MATRIMONIALES II. DETERMINACI??N DE LA LEY NACIONAL EN EL CASO DE LOS AP??TRIDAS Y EN SUPUESTOS DE DOBLE NACIONALIDAD III. LEY APLICABLE A LAS RECLAMACIONES DE ALIMENTOS III.1. CONVENIO DE 2 DE OCTUBRE DE 1973, SOBRE LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS, HECHO EN LA HAYA. III.2. CONVENiO DE LA HAYA DE 3 DE OCTUBRE DE 1956, SOBRE LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES ALIMENTICIAS CON LOS MENORES. III.3. CONVENIO DE 4 DE NOVIEMBRE DE 1987 ENTRE EL REINO DE ESPA??A Y LA REP??BLICA ORIENTAL DEL URUGUAY, SOBRE CONFLICTOS DE LEYES EN MATERIA DE ALIMENTOS PARA MENORES Y RECONOCIMIENTO Y EJECUCI??N DE DECISIONES Y TRANSACCIONES JUDICIALES RELATIVAS A ALIMENTOS, HECHO EN MONTEVIDEO. IV. LEY APLICABLE A LAS MEDIDAS DE PROTECCI??N DE MENORES. IV.1. CONVENIO DE LA HAYA DE 5 DE OCTUBRE DE 1961, SOBRE COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES Y LA LEY APLICABLE EN MATERIA DE PROTECCI??N DE MENORES. IV.2. CONVENIO DE LA HAYA DE 12 DE JUNIO DE 1902, SOBRE TUTELA DE MENORES. IV.3. ART??CULO 9.6 DEL C??DIGO CIVIL V. LA PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO VI. MOMENTO DE ALEGACI??N Y PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO. VII. MEDIOS DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO VII. 1. CONVENIO EUROPEO DE LONDRES DE 7 DE JUNIO DE 1968, SOBRE INFORMACI??N DEL DERECHO EXTRANJERO. VII.2. CONVENCI??N INTERAMERICANA SOBRE PRUEBA E INFORMACI??N ACERCA DEL DERECHO EXTRANJERO, HECHA EN MONTEVIDEO EL 8 DE MAYO DE 1979. VII.3. A TRAV??S DEL SERVICIO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. VIII.CONSECUENCIAS DE SU FALTA DE ALEGACI??N Y PRUEBA EN LA JURISPRUDENCIA. VIII.1. SENTENCIAS QUE EN CASO DE FALTA DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO APLICAN LA LEX FORI COMO LEY SUSTITUTIVA. VIII.2. SENTENCIAS QUE EN CASO DE FALTA DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO, FALLAN DESESTIMANDO LA DEMANDA. VIII.3. SENTENCIAS QUE EN CASO DE FALTA DE PRUEBA DEL DERECHO EXTRANJERO APLICAN DE OFICIO LA LEY EXTRANJERA POR CONOCIMIENTO PROPIO DEL TRIBUNAL. SEGUNDA PARTE LOS PROCESOS CONTENCIOSO Y CONSENSUAL CAP??TULO IV. COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL: CRISIS MATRIMONIALES CON ELEMENTO EXTRANJERO. Emelina Santana Páez. I. EXTENSI??N Y L??MITES DE LA JURISDICCI??N ESPA??OLA EN EL ORDEN JURISDICCIONAL DE FAMILIA. II. EL REGLAMENTO (CE) N° 2201/2003 DEL CONSEJO DE 27 DE NOVIEMBRE DE 2003, RELATIVO A LA COMPETENCIA, EL RECONOCIMIENTO Y LA EJECUCI??N DE RESOLUCIONES JUDICIALES EN MATERIA MATRIMONIAL Y DE RESPONSABILIDAD PARENTAL. II.1. INTRODUCCI??N II.2. PREVALENCIA DEL REGLAMENTO FRENTE A OTROS CONVENIOS INTERNACIONALES. II.3. MODIFICACIONES POSTERIORES A SU ENTRADA EN VIGOR II.4. ??MBITO DE APLICACI??N MATERIAL DEL REGLAMENTO 2201 1. Materias incluidas 2. Materias excluidas 3. Regulación con carácter exclusivo de materias civiles II.5. APLICACI??N A LAS CRISIS MATRIMONIALES: ACCIONES RELATIVAS AL V??NCULO MATRIMONIAL. II.6. APLICACI??N A LA RESPONSABILIDAD PARENTAL: CONCEPTO. II.7. ??MBITO DE APLICACI??N TEMPORAL II.8. ??MBITO DE APLICACI??N PERSONAL 1. Nacionales de países no comunitarios 2. Menores de edad II.9. FOROS DE COMPETENCIA JUDICIAL EN EL REGLAMENTO 2201/2003 1. Concepto de residencia habitual y domicilio («domicile») 2. Funcionamiento de los foros de competencia II.10. FOROS COMPETENCIALES EN MATERIA DE DIVORCIO, SEPARACI??N Y NULIDAD. II.11. APLICACI??N DE LOS FOROS PREVISTOS EN EL ART. 22 DE LA LOPJ Y CRISIS MATRIMONIALES. II.12. FOROS COMPETENCIALES EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD PARENTAL. 1. Regla general: artículo 8. Residencia habitual del menor 2. Prórroga de la competencia. Responsabilidad parental y crisis matrimoniales. Artículo 12. 3. Competencia cuando el menor reside fuera del territorio de uno de los Estados contratantes. 4. Excepción a la regla general del artículo 8: mantenimiento de la competencia del Estado miembro de la anterior residencia habitual del menor, traslado lícito del menor, supuestos del conflicto móvil. Artículo 9. 5. Competencia en caso de sustracción de menores 6. Artículo 11. Acción de restitución 7. Competencia residual. Artículo 14 8. Remisión a un órgano jurisdiccional mejor situado para conocer del asunto. Forum non conveniens. Artículo 15. II.13. MEDIDAS PROVISIONALES Y CAUTELARES II.14. LITISPENDENCIA Y ACCIONES DEPENDIENTES III. MODIFICACI??N DE MEDIDAS ACORDADAS EN SENTENCIAS DE SEPARACI??N O DIVORCIO DICTADAS POR TRIBUNALES EXTRANJEROS CAP??TULO V. COMPETENCIA OBJETIVA, FUNCIONAL Y TERRITORIAL DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA. Emelina Santana Páez. I. APLICACI??N DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL Y DETERMINACI??N DE LA COMPETENCIA. II. COMPETENCIA OBJETIVA Y FUNCIONAL II.1. COMPETENCIA OBJETIVA II.2. PROBLEMAS COMPETENCIALES QUE GENERA LA COEXISTENCIA DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE DERECHO DE FAMILIA, ATRIBUIDAS A JUZGADOS DE FAMILIA ESPECIALIZADOS Y A JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA. II.3. COMPETENCIA FUNCIONAL III. COMPETENCIA TERRITORIAL III.1. EXAMEN DE LOS FUEROS LEGALES TERRITORIALES 1. Procesos matrimoniales contenciosos 2. Procesos matrimoniales consensuales 3. Procesos que versen exclusivamente sobre guardia y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados por un progenitor contra el otro en nombre de los hijos menores. III.2. PROCESOS COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER. EXCEPCI??N A LA APLICACI??N DEL ART??CULO 769 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. III.3. SUPUESTOS CONTROVERTIDOS ¿QU?? SUCEDE SI LOS TRIBUNALES ESPA??OLES SON COMPETENTES PERO NINGUNO TIENE COMPETENCIA TERRITORIAL? IV. TRATAMIENTO PROCESAL DE LA COMPETENCIA TERRITORIAL. IV.1. PRUEBA DE SU CONCURRENCIA IV.2. APRECIACI??N DE OFICIO IV.3. FALTA DE COMPETENCIA TERRITORIAL CAP??TULO VI. MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS Y COET??NEAS A LA INTERPOSICI??N DE LA DEMANDA. MEDIDAS CAUTELARES. M.ª Dolores Planes Moreno. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. MEDIDAS PROVISIONALES PREVIAS II.1. INTRODUCCI??N II.2. ASPECTOS PROCESALES 1. Competencia 2. Legitimación 3. Postulación 4. Tramitación procesal 5. Modificación, complemento y confirmación de las medidas provisionales previas. III. MEDIDAS PROVISIONALES III.1. ASPECTOS PROCESALES 1. Competencia 2. Legitimación. Defensa y representación. 3. Requisitos III.2. TRAMITACI??N 1. Resolución 2. Modificación provisional de medidas definitivas. IV. MEDIDAS PROVISIONALES Y PROTECCI??N A LAS V??CTIMAS DE VIOLENCIA DE G??NERO. V. COMPATIBILIDAD CON LAS MEDIDAS CAUTELARES REGULADAS CON CAR??CTER GENERAL EN LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. VI. ASPECTOS SUSTANTIVOS VI.1. EFECTOS POR MINISTERIO DE LA LEY VI.2. MEDIDAS A ADOPTAR POR DECISI??N JUDICIAL VII. MEDIDAS CAUTELARES (art. 158 CC) VII.1. PROCEDIMIENTO PARA SU ADOPCI??N CAP??TULO VII. LA DEMANDA. Emelina Santana Páez. I. LA DEMANDA I.1. CONCEPTO DE DEMANDA I.2. FORMA DE LA DEMANDA I.3. REQUISITOS FORMALES DE LA DEMANDA 1. Encabezamiento 2. Hechos 3. Fundamentos de Derecho 4. Suplico 5. Otrosí 6. Propuesta fundada de medidas II. PRESENTACI??N DE LA DEMANDA Y REPARTO DE LA MISMA. III. PRESENTACI??N DE COPIAS DE LA DEMANDA IV. ADMISI??N O INADMISI??N DE LA DEMANDA V. EMPLAZAMIENTO V.1. QUE EL DEMANDADO RESIDA EN EL MISMO PARTIDO JUDICIAL DEL JUZGADO COMPETENTE. V.2. QUE EL DEMANDADO NO RESIDA EN EL MISMO PARTIDO JUDICIAL DEL JUZGADO COMPETENTE, PERO S?? DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL. V.3. QUE EL DEMANDADO RESIDA FUERA DEL TERRITORIO NACIONAL. 1. Si se trata de un emplazamiento dentro de la Unión Europea. 2. Si ha de realizarse en países no comunitarios parte del Convenio de La Haya de 1965. V.4. QUE EL DOMICILIO DEL DEMANDADO SEA DESCONOCIDO. VI. ACUMULACI??N DE ACCIONES VI.1. CONCEPTO VI.2. CUESTIONES PR??CTICAS 1. ¿Es posible acumular al procedimiento de separación o divorcio la solicitud de formación de inventario? 2. ¿Es posible acumular al procedimiento de separación o divorcio una acción de división de cosa común? 3. ¿Es posible solicitar por vía reconvencional la nulidad de la liquidación de la sociedad de gananciales efectuada mediante escritura de liquidación de bienes gananciales otorgada ante notario? 4. ¿Se puede acumular a una demanda de divorcio como demanda reconvencional la solicitud de eficacia civil de una sentencia canónica de nulidad? 5. ¿Es acumulable a la acción de reclamación de alimentos o a una acción de separación o divorcio la de impugnación de filiación por vía reconvencional? 6. Acumulación de acciones derivadas de la ruptura de parejas de hecho VII. AUTO DE ADMISI??N A TR??MITE CAP??TULO VIII. LA CONTESTACI??N A LA DEMANDA Y LA RECONVENCI??N. Emelina Santana Páez. I. LA CONTESTACI??N A LA DEMANDA Y LA RECONVENCI??N I.1. EL ALLANAMIENTO I.2. LA REBELD??A I.3. SOLICITUD DEL BENEFICIO DE JUSTICIA GRATUITA II. LA CONTESTACI??N II.1. EXCEPCIONES PROCESALES II.2. EXCEPCIONES MATERIALES II.3. LA CONTESTACI??N A LA DEMANDA III. LA RECONVENCI??N III.1. FORMA DE LA RECONVENCI??N III.2. SUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD DE RECONVENCI??N III.3. SER??A SUBSANABLE LA FALTA DE RECONVENCI??N EXPL??CITA III.4. RECONVENCI??N DE LA RECONVENCI??N III.5. RECONVENCI??N Y MODIFICACI??N DE MEDIDAS IV. CONTESTACI??N A LA DEMANDA POR EL MINISTERIO FISCAL CAP??TULO IX. EL DESARROLLO DE LA VISTA. Juan Pablo González del Pozo. I. LA CITACI??N PARA LA VISTA I.1. LOS REQUISITOS DE LA CITACI??N I.2. LA CITACI??N DEL DEMANDADO REBELDE CON DOMICILIO CONOCIDO. II. PLAZO PARA EL SE??ALAMIENTO DE LA VISTA III. LA CELEBRACI??N DE LA VISTA III.1. CUESTIONES GENERALES: GRABACI??N: RESTRICCI??N O SUPRESI??N DE LA PUBLICIDAD «USO DE TOGA»; DIRECCI??N DE LOS DEBATES. 1. Obligatoriedad de grabación de la vista 2. Restricción o exclusión de la publicidad de la vista 3. Uso de la toga en la vista 4. Dirección de los debates III.2. CELEBRACI??N DE LA VISTA: SUPUESTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE. 1. Incomparecencia del procurador de una de las partes, haciéndolo el propio litigante asistido de abogado. 2. inasistencia injustificada del demandante 3. inasistencia injustificada del demandado 4. Incomparecencia de ambas partes 5. Efectos, comunes a ambas partes, que pueden derivarse de la inasistencia personal de cualquiera de ellas al acto de la vista. 6. Comparecencia del demandado sin abogado ni procurador. 7. Incomparecencia del abogado de una de las partes 8. Inasistencia injustificada del Ministerio Fiscal cuando su intervención es preceptiva. 9. Comparecen ambas partes con su abogado y procurador. IV. DESARROLLO DE LA VISTA IV.1. EXPLORACI??N POR EL JUEZ DE LA POSIBILIDAD DE ACUERDO DE LAS PARTES. 1. Acuerdo de las partes, durante la Vista, sobre la totalidad de las medidas definitivas. 2. Acuerdo parcial de las partes, en el acto de la Vista, sobre las medidas definitivas. IV.2. FASE DE ALEGACIONES: ALEGACI??N DE CUESTIONES PROCESALES OBSTATIVAS; RATIFICACI??N DE LA DEMANDA; ALEGACIONES COMPLEMENTARIAS DE HECHOS NUEVOS, DE ILICITUD DE PRUEBAS Y POSICI??N SOBRE LOS DOCUMENTOS Y DICT??MENES PRESENTADOS POR LA DEMANDADA. IV.3. FASE DE PROPOSICI??N Y ADMISI??N DE PRUEBAS IV.4. FASE DE PR??CTICA DE PRUEBAS. ORDEN A SEGUIR EN SU PR??CTICA. IV.5 LA INTERVENCI??N DEL FISCAL EN LA PR??CTICA DE LAS PRUEBAS. V. CELEBRACI??N CONJUNTA DE LA COMPARECENCIA DE MEDIDAS PROVISIONALES Y DE LA VISTA DEL PROCEDIMIENTO PRINCIPAL. VI. EFECTOS PROCESALES DE LA COMPARECENCIA DE MEDIDAS PROVISIONAL EN LA POSTERIOR VISTA DEL PROCESO PRINCIPAL. VII. SUPUESTOS EN LOS QUE ES POSIBLE LA OMISI??N DE LA VISTA. CAP??TULO X. MEDIOS DE PRUEBA. M.ª Dolores Planes Moreno - Juan Pablo González del Pozo. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. INTERROGATORIO DE PARTES II.1. SUJETOS DEL INTERROGATORIO II.2. DESARROLLO DEL INTERROGATORIO II.3. LA INCOMPARECENCIA DE LAS PARTES, SU NEGATIVA A DECLARAR Y LAS RESPUESTAS EVASIVAS O INCONCLUYENTES. III. LA PRUEBA DOCUMENTAL III.1. CONCEPTO Y CLASES DE DOCUMENTOS III.2. TIEMPO PARA LA PRESENTACI??N DE DOCUMENTOS 1. Documentos que deben presentarse con la demanda y contestación 2. Documentos que deben ser aportados en un momento posterior 3. Forma en que los documentos deben ser aportados 4. Deber de exhibición de documentos III.3. IMPUGNACI??N DE DOCUMENTOS III.4. VALOR PROBATORIO 1. Eficacia probatoria del documento público 2. Valor probatorio de los documentos privados IV. LA PRUEBA DE INFORMES. RESPUESTAS ESCRITAS A CARGO DE PERSONAS JUR??DICAS Y ENTIDADES P??BLICAS. V. DICTAMEN DE PERITOS V.1 CONCEPTO, NATURALEZA Y CARACTER??STICAS V.2. REGULACI??N LEGAL V.3. LAS DISTINTAS MODALIDADES DE PR??CTICA DE PRUEBA PEPJCIAL EN EL PROCESO VERBAL ESPECIAL DEL ART??CULO 770 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. V.4. LA IMPORTANCIA DE LA PRUEBA PERICIAL EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y DE MENORES. VI. LA PRUEBA PERICIAL PSICOSOCIAL VI.1. LA CREACI??N DE LOS EQUIPOS PSICOSOCIALES. LA NECESIDAD DE SU REGULACI??N POR LEY. VI.2. LA NATURALEZA JUR??DICA DEL DICTAMEN EMITIDO POR EL EQUIPO PSICOSOCIAL. VALORACI??N DE DATOS NO PERICIALES DEL DICTAMEN. VI.3. LA APORTACI??N DE DICT??MENES PSICOL??GICOS PRIVADOS. LA SOLICITUD DE INFORME PSICOSOCIAL OFICIAL COMO PRUEBA ANTICIPADA. PROPOSICI??N Y ADMISI??N EN EL ACTO DE LA VISTA. VI.4. ELABORACI??N DEL DICTAMEN PSICOL??GICO, SOCIAL O PSICOSOCIAL: METODOLOG??A E INTERVENCI??N DE LAS PARTES. SU RATIFICACI??N. VI.5. ESTRUCTURA Y TIPO DE UN INFORME PERICIAL PSICOSOCIAL. VI.6. LA EMISI??N Y RATIFICACI??N DEL DICTAMEN VI.7. IMPORTANCIA Y VALORACI??N DEL DICTAMEN PERICIAL PSICOSOCIAL. VII. RECONOCIMIENTO JUDICIAL. LA AUDIENCIA O EXPLORACI??N DE LOS MENORES. VII.1. NATURALEZA JUR??DICA DE LA DILIGENCIA DE AUDIENCIA O EXPLORACI??N DEL MENOR. VII.2. MODO DE PRACTICAR LA DILIGENCIA DE EXPLORACI??N 1. A puerta cerrada y de forma reservada 2. Personas que pueden intervenir 3. No utilización de toga por los intervinientes 4. Lugar idóneo para su práctica 5. Desarrollo de la exploración. Posible intervención de un especialista. VII.3. NO DOCUMENTACI??N DE LA EXPLORACI??N MEDIANTE GRABACI??N. VII.4. DOCUMENTACI??N DE LA DILIGENCIA. FORMA QUE DEBE REVESTIR. VII.5. EL CONTENIDO DEL ACTA DE EXPLORACI??N Y SU POSIBLE TRASLADO A LAS PARTES. VII.6. VALORACI??N DE LA EXPLORACI??N. LA RELEVANCIA DE LA VOLUNTAD DEL MENOR. VII.7. PROPOSICI??N Y ADMISI??N DE LA PRUEBA DE EXPLORACI??N. COMPATIBILIDAD Y RELACIONES CON EL DICTAMEN DE ESPECIALISTAS. VIII. TESTIFICAL. EL INFORME DE DETECTIVES PRIVADOS. VIII.1. CONCEPTO DE PRUEBA TESTIFICAL VIII.2. LA PRUEBA TESTIFICAL EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES. VIII.3. ALGUNOS SUPUESTOS EN QUE PUEDE SER PERTINENTE Y ??TIL LA PRUEBA TESTIFICAL. VIII.4. PROPOSICI??N Y PR??CTICA DE LA PRUEBA TESTIFICAL. LA CITACI??N DE LOS TESTIGOS ANTES DE LA ADMISI??N DE LA PRUEBA. VIII.5. EL INFORME DE DETECTIVES PRIVADOS 1. Naturaleza del informe de detectives 2. La valoración de la prueba testifical IX. MEDIOS DE REPRODUCCI??N DE LA PALABRA, EL SONIDO, LA IMAGEN E INSTRUMENTOS QUE PERMiTEN DE ARCHIVAR Y CONOCER DATOS RELEVANTES PARA EL PROCESO. IX.1. INTRODUCCI??N IX.2. PROPOSICI??N DE ESTOS MEDIOS DE PRUEBA IX.3. LA POSIBLE ILICITUD DE ESTOS MEDIOS DE PRUEBA IX.4. IMPORTANCIA Y VALORACI??N DE ESTE MEDIO DE PRUEBA CAP??TULO XI. LA APERTURA DEL PER??ODO PROBATORIO: TR??MITES POSTERIORES CONCLUSIONES. Juan Pablo González del Pozo. I. LA APERTURA DEL PER??ODO PROBATORIO II. LA VISTA DE CONTINUACI??N DE PR??CTICA DE PRUEBAS Y CONCLUSIONES. III. LA PR??CTICA DE DILIGENCIAS FINALES IV. CONCLUSIONES: ORALES O ESCRITAS CAP??TULO XII. LA TRANSFORMACI??N DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO EN CONSENSUAL. Juan Pablo González del Pozo. I. FUNDAMENTO Y REGULACI??N II. CLASES DE PROCESOS EN QUE ES POSIBLE LA TRANSFORMACI??N. III. MOMENTO, FORMA Y REQUISITOS PARA LA TRANSFORMACI??N DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO EN CONSENSUAL. IV. EL PROCEDIMIENTO HASTA LA TRANSFORMACI??N V. CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE RATIFICACI??N: LA REANUDACI??N DEL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO. VI. LA ADMISIBILIDAD DE LA CONVERSI??N DEL PROCESO CONTENCIOSO CONSENSUAL EN LA 2ª INSTANCIA. CAP??TULO XIII. LA SENTENCIA. Emelina Santana Páez. I. CONCEPTO II. REQUISITOS FORMALES II.1. ESTRUCTURA 1. Encabezamiento 2. Antecedentes de hecho 3. Fundamentos de derecho 4. Fallo III. INDICACI??N DE LOS RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA IV. PROHIBICI??N DE DICTAR SENTENCIA ORAL V. PLAZO PARA DICTAR LAS RESOLUCIONES JUDICIALES VI. PLAZO PARA NOTIFICAR LAS SENTENCIAS VII. PUBLICACI??N Y ARCHIVO DE LAS SENTENCIAS VIII. INVARIABILIDAD DE LAS RESOLUCIONES. ACLARACI??N Y CORRECCI??N. IX. SUBSANACI??N Y COMPLEMENTO DE SENTENCIAS Y AUTOS DEFECTUOSOS O INCOMPLETOS. X. REQUISITOS MATERIALES O INTERNOS: LA FUNDAMENTACI??N. X.1. PRINCIPIO DE JUSTICIA ROGADA X.2. EXHAUSTIVIDAD y CONGRUENCIA DE LAS SENTENCIAS. MOTIVACI??N. 1. Ha de estar redactada con claridad y precisión 2. Ha de ser congruente con lo pedido 3. Exhaustiva 4. Ha de ser motivada CAP??TULO XIV. LOS PROCEDIMIENTOS CONSENSUALES. Juan Pablo González del Pozo. I. EL CONVENIO REGULADOR I.1. EL ??MBITO DE VALIDEZ DE LA AUTONOM??A DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES EN EL DERECHO DE FAMILIA. LOS L??MITES A LA AUTONOM??A DE LA VOLUNTAD EN RELACI??N CON EL CONTENIDO DEL CONVENIO. I.2. CONCEPTO Y NATURALEZA JUR??DICA DEL CONVENIO REGULADOR. I.3. EL CONVENIO REGULADOR COMO PRESUPUESTO DE ADMISIBILIDAD DE LA DEMANDA. I.4. EXAMEN PARTICULAR DEL CONTENIDO M??NIMO DEL CONVENIO. 1. Ejercicio de la patria potestad sobre los hijos menores comunes. 2. Atribución de la guarda y custodia de los hijos menores: exclusiva a un progenitor, repartida, alternada (o compartida), o en favor de un tercero. 3. Determinación del régimen de comunicación y estancia de los hijos con el progenitor no custodio. 4. Establecimiento, en su caso, de un régimen de visitas y comunicación de los nietos con sus abuelos. 5. La atribución del uso de la vivienda y ajuar familiar 6. La contribución a las cargas del matrimonio y alimentos 7. La prestación compensatoria del articulo 97 del CC, en su caso 8. La liquidación, cuando proceda, del régimen económico del matrimonio I.5. SUPUESTOS DE INADMISIBILIDAD Y NO APROBACI??N DE LAS CL??USULAS QUE EXCEDAN DEL CONTENIDO DEL ART??CULO 90 DEL C??DIGO CIVIL. 1. La aprobación con la cláusula «en cuanto no exceda del contenido mínimo del articulo 90 del Código Civil» II. LOS PROCEDIMIENTOS CONSENSUALES EN MATERIA MATRIMONIAL Y DE MENORES. II.1. ??MBITO OBJETIVO DE APLICACI??N DEL PROCEDIMIENTO CONSENSUAL II.2. MODALIDADES: PROCEDIMIENTO CONSENSUAL INSTADO POR AMBOS C??NYUGES DE COM??N ACUERDO O POR UNO DE ELLOS CON CONSENTIMIENTO DEL OTRO. II.3. ESPECIALIDADES EN MATERIA DE REPRESENTACI??N Y DEFENSA DE LAS PARTES. II.4. LEY MATERIAL APLICABLE A LA SEPARACI??N O DIVORCIO DE LOS MATRIMONIOS MIXTOS O ENTRE EXTRANJEROS DE QUE CONOCEN LOS TRIBUNALES ESPA??OLES. II.5. LA TRAMITACI??N DEL PROCEDIMIENTO CONSENSUAL 1. La solicitud inicial: su contenido 2. Documentos que deben acompañarse con el escrito inicial. II.6. LA ADMISI??N A TR??MITE DE LA SOLICITUD II.7. FALTA DE PRESENTACI??N CON LA DEMANDA DE LOS DOCUMENTOS PRECEPTIVOS: CONCESI??N DE UN PLAZO PARA LA SUBSANACI??N. 1. Inadmisión a trámite de la solicitud en caso de falta de presentación II.8. LA RATIFICACI??N, A PRESENCIA JUDICIAL, DE LA PETICI??N DE SEPARACI??N O DIVORCIO Y DEL CONVENIO REGULADOR. 1. Citación para la ratificación. Requisitos. 2. Ratificación, por separado, de los cónyuges. 3. Ratificación por medio de apoderado con poder especial. 4. Ratificación ante órgano jurisdiccional distinto del que conoce del proceso. 5. La praxis judicial en el acto de la ratificación. II.9. LOS EFECTOS DE LA NO RATIFICACI??N JUDICIAL DE LA PETICI??N DE SEPARACI??N O DIVORCIO O DEL CONVENIO REGULADOR. DISTINTOS SUPUESTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE. 1. Incomparecencia de uno o ambos cónyuges. Causas justificadas de inasistencia. 2. Comparecencia y no ratificación de la petición de separación o divorcio. 3. Comparecencia y no ratificación total o parcial del convenio. 4. La ineficacia de la retractación de la ratificación. 5. La no ratificación del convenio en los procesos contenciosos en que se haya solicitado la transformación en procedimiento consensual. II.10. LA SUSPENSI??N DE LA RATIFICACION CON NUEVO SE??ALAMIENTO. SUPUESTOS QUE PUEDEN PRESENTARSE. II.11. LOS TRAMITES POSTERIORES A LA RATIFICACI??N. 1. Apertura de período probatorio de 10 días práctica de pruebas; audiencia hijos; audiencia abuelos; informe del Ministerio Fiscal. 2. No apertura del período probatorio y existencia de hijos menores o incapacitados: plazo de 5 días para audiencias e informe del Ministerio Fiscal. II.12. SENTENCIA QUE DECRETA LA SEPARACI??N O DIVORCIO Y APRUEBA ??NTEGRAMENTE EL CONVENIO REGULADOR. RECURSOS DE LA MISMA. II.13. SENTENCIA QUE DECRETA LA SEPARACI??N O DIVORCIO Y NO APRUEBA, EN TODO O EN PARTE, EL CONVENIO. TR??MITES POSTERIORES. 1. Requerimiento a las partes para que en el plazo de 5 días se manifiesten sobre representación y defensa únicas o separadas. 2. Requerimiento a las partes para la presentaclon de nuevo convenio en el plazo de diez días. 3. Auto aprobando el nuevo convenio presentado o fijando el contenido de la cláusula o cláusulas no aprobadas. II.14. LOS RECURSOS CONTRA LA SENTENCIA QUE NO APRUEBA INTEGRAMENTE EL CONVENIO Y EL AUTO. II.15. LA MODIFICACI??N DE LAS MEDIDAS ESTABLECIDAS EN EL CONVENIO REGULADOR O ACORDADAS JUDICIALMENTE EN LOS PROCESOS DEL ART??CULO 777 DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. CAPITULO XV. LA MODIFICACI??N DE MEDIDAS. Juan Plablo González Pozo. I. FUNDAMENTO Y REGULACION DE LA ACCI??N DE MODIFICACI??N DE MEDIDAS. II. LOS REQUISITOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES DE PROSPERABILIDAD DE LA ACCI??N DE MODIFICACI??N. III. LA COMPETENCIA TERRITORIAL PARA CONOCER DE LA DEMANDA DE MODIFICACION III.1. LA CUESTI??N BAJO EL IMPERIO DE LA VIEJA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL DE 1881. III.2. LA CUESTI??N TRAS LA PROMULGACI??N DE LA LEY DE ENJUICIAMIENTO CIVIL 1/2000. LA POSICI??N DE LA JURISPRUDENCIA Y LA DOCTRINA. III.3. LA CUESTIT??N TRAS LA REFORMA DE LA LEY 15/2005, DE 8 DE JULIO. III.4. ALGUNAS DECISIONES RECIENTES DE LA JURISPRUDENCIA MENOR SOBRE LA CUESTION. IV. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO DE MODIFICACI??N ORDINARIA DE MEDIDAS DEFINITIVAS. IV.1. TRAMITACI??N: DEMANDA; CONTESTACION Y RECONVENCI??N. IV.2. LA CONDENA EN COSTAS EN LOS PROCEDIMIENTOS CONTENCIOSOS DE MODIFICACION DE MEDIDAS. V. EL PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO DE MODIFICACION PROVISIONAL DE MEDIDAS DEFINITIVAS. V.1. EL ??MBITO DE APLICACI??N DE LA MODIFICACION PROVISIONAL. V.2. LOS REQUISITOS SUSTANTIVOS Y PROCESALES DE PROSPERABILIDAD DE LA MODIFICACI??N PROVISIONAL. V.3. TRAMITACI??N: SOLICITUD; COMPARECENCIA Y RESOLUCI??N. V.4. LA MODIFICACI??N PROVISIONAL DE LAS MEDIDAS PROVISIONAL??SIMAS. V.5. MODIFICACI??N PROVISIONAL Y MEDIDAS CAUTELARES DEL ART??CULO 158 DEL C??DIGO CIVIL. VI. EL PROCEDIMIENTO CONSENSUAL DE MODIFICACI??N DE MEDIDAS DEFINITIVAS. VI.1. ??MBITO DE APLICACION VI.2. PROCEDIMIENTO VII. EL ALCANCE DE LA COSA JUZGADA EN LOS PROCEDIMIENTOS DE MODIFICACION. VIII. LAS RELACIONES ENTRE SEPARACI??N Y DIVORCIO: EL DIVORCIO COMO PROCEDIMIENTO DE MODIFICACI??N DE MEDIDAS ADOPTADAS EN LA SEPARACI??N. IX. SINOPSIS DE ALGUNOS SUPUESTOS DIFICACI??N DE HECHO ESPEC??FICOS QUE PUEDEN FUNDAMENTAR UNA MODIFICACI??N DE MEDIDAS. IX.1. MODIFICACI??N DE LA PENSI??N ALIMENTICIA IX.2. MODIFICACI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA IX 3. MODIFICACI??N DE LA PATRIA POTESTAD IX.4. MODIFICACI??N DE LA GUARDA Y CUSTODIA IX.5. MODIFICACI??N DEL R??GIMEN DE VISITAS Y ESTANCIAS CON EL PROGENITOR NO CUSTODIO. IX.6. MODIFICACI??N DEL DERECHO DE USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR ATRIBUIDO JUDICIALMENTE. X. SUPUESTOS DE INADECUACI??N DEL PROCEDIMIENTO DE MODIFICACI??N POR RAZ??N DEL OBJETO PROCESAL PRETENDIDO. CAP??TULO XVI. LOS MODOS ANORMALES DE TERMINACI??N DEL PROCESO MATRIMONIAL O DE MENORES. Juan Pablo González del Pozo. I. INTRODUCCI??N II. DESISTIMIENTO II.1. CONCEPTO Y NATURALEZA JUR??DICA II.2. TIEMPO Y REQUISITOS 1. Conformidad del Ministerio Fiscal y del demandado o sólo de aquél. 2. Conformidad del demandado personado en los autos. II.3. PROCEDIMIENTO Y RESOLUCI??N SOBRE EL DESISTIMIENTO II.4. LAS COSTAS EN EL DESISTIMIENTO III. RENUNCIA III.1. CONCEPTO Y NATURALEZA III.2. LA RENUNCIA EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y DE MENORES. IV. EL ALLANAMIENTO IV.1. CONCEPTO IV.2. EL ALLANAMIENTO EN LOS PROCESOS MATRIMONIALES Y DE MENORES. 1. Allanamiento a la pretensión policial de separación, divorcio o nulidad. 2. Allanamiento a las pretensiones relativas a los efectos o medidas definitivas. IV.3. CLASES DE ALLANAMIENTO IV.4. LAS COSTAS EN CASO DE ALLANAMIENTO V. TRANSACCI??N VI. LA RECONCILIACI??N VI.1. CONCEPTO Y CLASES VI.2. LA RECONCILIACI??N COMO MODO ANORMAL DE TERMINACI??N DEL PROCESO: ANTERIOR O POSTERIOR A LA SENTENCIA. VI.3. LA RECONCILIACI??N EXPRESA O FORMAL VI.4. EL MODO DE COMUNICAR LA RECONCILIACI??N AL JUZGADO VI.5. PLAZO PARA NOTIFICAR LA RECONCILIACI??N VI.6. AUTO ACORDANDO LA RECONCILIACI??N VII. CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO. LA MUERTE O DECLARACI??N DE FALLECIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES. VII.1. REQUISITOS Y TR??MITES A SEGUIR PARA DAR POR TERMINADO EL PROCESO DE ESTA CAUSA. VII.2. CLASES: TOTAL O PARCIAL VII.3. ALGUNOS SUPUESTOS CONCRETOS DE CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO. VII.4. EL SUPUESTO CONCRETO DE LA MUERTE DE UNA DE LAS PARTES COMO MODO ANORMAL DE TERMINACI??N DEL PROCESO POR CARENCIA SOBREVENIDA DE OBJETO. 1. Incidencia de la muerte de una de las partes sobre la pretensión principal del divorcio. 2. Incidencia de la muerte de una de las partes sobre las medidas vigentes al momento del fallecimiento. TERCERA PARTE LAS MEDIDAS DEFINITIVAS CAP??TULO XVII. LA PATRIA POTESTAD. Emelina Santana Páez. I. INTRODUCCI??N. BREVE REFERENCIA A LOS ANTECEDENTES HIST??RICOS. II. PERSONAS SUJETAS A LA PATRIA POTESTAD. EXTENSI??N TEMPORAL DE LA MISMA. III. TITULARIDAD DE LA PATRIA POTESTAD III.1. PRINCIPIO GENERAL: EJERCICIO CONJUNTO DE LA PATRIA POTESTAD III.2. EJERCICIO EXCLUSIVO DE LA PATRIA POTESTAD III.3. DISCREPANCIAS EN EL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD IV. CONTENIDO DE LA PATRIA POTESTAD IV.1. CONTENIDO PERSONAL DE LA PATRIA POTESTAD IV.2. CONTENIDO PATRIMONIAL DE LA PATRIA POTESTAD V. LA PRIVACI??N DE LA PATRIA POTESTAD VI. CAUCES PROCESALES PARA LA SOLICITUD DE PRIVACI??N DE LA PATRIA POTESTAD. VII. LEGITIMACI??N ACTIVA PARA SOLICITAR LA PRIVACI??N DE LA PATRIA POTESTAD. VIII. LA RECUPERACI??N DE LA PATRIA POTESTAD IX. LA SUSPENSI??N DE LA PATRIA POTESTAD POR DESAMPARO. X. SUSPENSI??N DEL EJERCICIO DE LA PATRIA POTESTAD EN CASOS DE VIOLENCIA DE GENERO CAP??TULO XVIII. LA GUARDIA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD. Emelina Santana Páez. I. LA GUARDA Y CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD. II. CRITERIOS A VALORAR PARA LA DECISI??N SOBRE LA CUSTODIA DE LOS HIJOS MENORES DE EDAD. III. MODALIDAD DE CUSTODIA III.1. GUARDA EXCLUSIVA A FAVOR DE UNO DE LOS PROGENITORES. III.2. GUARDA O CUSTODIA PARTIDA O DISTRIBUTIVA III.3. GUARDA O CUSTODIA COMPARTIDA O ALTERNA 1. En el proceso consensual 2. En el proceso contencioso en el que se alcanza acuerdo 3. En el proceso contencioso en el que no se alcanza acuerdo 4. Presupuestos procesales para su concesión 5. Cautelas tras su concesión IV. PROHIBICI??N LEGAL DE ADOPTAR LA GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA. V. CUESTI??N DE INCONSTITUCIONALIDAD DEL ART. 92.8 DEL C??DIGO CIVIL POR SUPEDITAR LA DECISI??N JUDICIAL SOBRE LA GUARDIA Y CUSTODIA COMPARTIDA, A PETICI??N DE UNO SOLO DE LOS PROGENITORES, A LA EXISTENCIA DEL INFORME FAVORABLE DEL MINISTERIO FISCAL. VI. CUSTODIA COMPARTIDA MODALIDADES VII. VISITAS Y ESTANCIAS EN LOS CASOS DE GUARDA CONJUNTA. VIII. CUSTODIA COMPARTIDA Y PENSI??N ALIMENTICIA. IX. CUSTODIA COMPARTIDA Y USO DE LA VIVIENDA FAMILIAR X. ESTUDIO JURISPRUDENCIAL X.1. SENTENCIAS ANTERIORES A LA REFORMA X.2. SENTENCIAS POSTERIORES A LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY 15/2005 1. Sentencias denegatorias tras la entrada en vigor de la Ley 15/2005 2. Sentencias favorables a su concesión tras la entrada en vigor de la Ley 15/2005 XI. EMPADRONAMIENTO DE MENORES EN SITUACI??N DE CUSTODIA COMPARTIDA. XII. LA CUSTODIA COMPARTIDA EN EL DERECHO COMPARADO CAP??TULO XIX. R??GIMEN DE ESTANCIAS Y VISITAS. Emelina Santana Páez. I. R??GIMEN DE VISITAS I.1. R??GIMEN ORDINARIO I.2. CASOS ESPECIALES EN FUNCI??N DE LA EDAD O ETAPA EVOLUTIVA DEL MENOR I.3. R??GIMEN LIMITADO O RESTRICTIVO DE VISITAS 1. Imposibilidad de uno de los progenitores por carecer de infraestructura material necesaria para atender a los menores. 2. Imposibilidad de uno de los progenitores por carecer de habilidades necesaria para atender al menor. 3. Imposibilidad de uno de los progenitores por desarrollar su jornada laboral en fin de semana. 4. Imposibilidad de uno de los progenitores por tener o haber fijado su residencia lejos del domicilio del menor, si bien permaneciendo ambos en territorio nacional. 5. Imposibilidad de uno de los progenitores por tener o haber fijado su residencia lejos del domicilio del menor, fuera del territorio nacional. 6. Escasa relación paterno-filial anterior a la ruptura. 7. Visitas en caso de enfermedad del hijo I.4. R??GIMEN AMPLIADO DE VISITAS I.5. R??GIMEN DE VISITAS Y CUSTODIA COMPARTIDA II. INCUMPLIMIENTO DEL R??GIMEN DE VISITAS III. MEDIDAS A ADOPTAR PARA DAR CUMPLIMIENTO AL R??GIMEN DE VISITAS Y ESTANCIAS ACORDADO EN LA RESOLUCI??N JUDICIAL. IV. FALSAS DENUNCIAS IV.1. DENUNCIAS PREFABRICADAS EN LAS QUE LOS HECHOS NUNCA EXISTIERON, REALIZADAS CON INTENCIONALIDAD Y A SABIENDAS DE SU FALSEDAD. IV.2. CASOS EN LOS QUE LOS HECHOS DENUNCIADOS NO EXISTIERON. INSINUACIONES DE ABUSO O MALTRATO. IV.3. DENUNCIAS POR ABUSO SEXUAL EN LOS QUE A PESAR DE EXISTIR ABSOLUCI??N PENAL, LA RELACI??N PATERNO-FILIAL NO PUDO RESTABLECERSE POR NO SER BENEFICIOSA PARA EL MENOR. IV.4. DENUNCIAS INFUNDADAS, NO AJUSTADAS A LA REALIDAD PERO HECHAS CON CONVENCIMIENTO PLENO DE UNO DE LOS PROGENITORES. V. FORMAS GRAVES DEL INCUMPLIMIENTO DEL R??GIMEN DE VISITAS. VI. POSIBILIDAD DE COMPENSAj. D??AS DE VISITAS PERDIDOS POR EL PROGENITOR NO CUSTODIO CON ESTANCIAS FUTURAS CORRESPONDIENTES AL PROGENITOR CUSTODIO. VII. POSIBILIDAD DE SOLICITAR UNA COMPENSACI??N ECON??MICA O UNA INDEMNIZACI??N DE DA??OS O PERJUICIOS POR EL INCUMPLIMIENTO DEL R??GIMEN DE VISITAS ACORDADO. VIII. R??GIMEN DE VISITAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR CAP??TULO XX. DERECHO DE ALIMENTOS. M.ª Dolores Planes Moreno. I. CONSIDERACIONES GENERALES II. CARACTERES DE LA OBLIGACI??N DE ALIMENTOS II.1. INDISPONIBILIDAD II.2. IMPRESCRIPTIBILIDAD II.3. OTROS CARACTERES III. CRITERIOS PAR?? DETERMINAR SU IMPORTE Y FORMA DE PAGO. IV. ACOMODACI??N DE LA PENSI??N A LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA MOMENTO. ACTUALIZACI??N DE LA PENSI??N. V. RECLAMACI??N EN NOMBRE DE LOS HIJOS MAYORES DE EDAD. VI. OBLIGACI??N DE PAGAR ALIMENTOS AL C??NYUGE VII. CONSECUENCIAS DEL IMPAGO. MEDIDAS PARA ASEGURAR EL PAGO DE LAS PENSIONES. VIII. EXTINCI??N DE LA OBLIGACI??N CAP??TULO XXI. LA VIVIENDA FAMILIAR. M.ª Dolores Planes Moreno. I. CONCEPTO DE DOMICILIO FAMILIAR I.1. ??MBITO OBJETIVO I.2. LA HABITUALIDAD COMO NOTA CARACTER??STICA DE LA VIVIENDA FAMILIAR. I.3. ??MBITO SUBJETIVO II. PROTECCI??N DE LA ViVIENDA FAMILIAR. LIMITACIONES A LA FACULTAD DE DISPOSICI??N POR EL TITULAR. III. REGULACI??N RELATIVA A LA VIVIENDA Y AJUAR FAMILIAR EN LOS REG??MENES ECON??MICO MATRIMONIALES. IV. ATRIBUCI??N JUDICIAL DEL USO DEL DOMICILIO FAMILIAR y AJUAR DOM??STICO EN SITUACIONES DE CRISIS DEL MATRIMONIO. NATURALEZA JUR??DICA DEL DERECHO DE USO ATRIBUIDO POR RESOLUCI??N JUDICIAL. V. CRITERIOS PARA LA ATRIBUCI??N JUDICIAL DEL DERECHO DE USO DE LA VIVIENDA Y AJUAR FAMILIAR. V.1. EL ACUERDO DE LAS PARTES V.2. PAREJAS CON HIJOS MENORES DE EDAD O INCAPACES V.3. PAREJAS CON HIJOS MAYORES DE EDAD QUE DEPENDAN DE SUS PADRES V.4. PAREJAS SIN HIJOS O CON HIJOS INDEPENDIENTES V.5. DURACI??N DE ESTA MEDIDA VI. SITUACIONES ESPECIALES VI.1. TITULARIDAD COMPARTIDA ENTRE LOS C??NYUGES O UNO DE ELLOS Y UN TERCERO. VI.2. VIVIENDA OCUPADA EN VIRTUD DE UN DERECHO DE USO Y HABITACI??N. VI.3. VIVIENDA OCUPADA EN R??GIMEN DE ARRENDAMIENTO VI.4. VIVIENDA OCUPADA EN PRECARIO O CEDIDA EN COMODATO VI.5. VIVIENDA OCUPADA POR RAZ??N DEL OFICIO, EMPLEO O CARGO VI.6. ATRIBUCI??N DE SEGUNDAS RESIDENCIAS VII. R??GIMEN DE GASTOS OCASIONADOS POR LA VIVIENDA VIII. EXTINCI??N DEL DERECHO DE USO CAP??TULO XXII. EL DERECHO COMPENSATORIO Y SUS MODIFICACIONES. Juan Pablo González del Pozo. I. INTRODUCCI??N. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCI??N. II. LA REFORMA DEL ART??CULO 97 DEL C??DIGO CIVIL POR LA LEY 15/2005. III. FUNDAMENTO DEL DERECHO COMPENSATORIO IV. CONCEPTO DEL DERECHO O PRESTACI??N COMPENSATORIA. V. LA NATURALEZA JUR??DICA DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA A LA LUZ DE LA NUEVA REDACCI??N DEL ART??CULO 97 DEL C??DIGO CIVIL. VI. CARACTER??STICAS DEL DERECHO COMPENSATORIO. ESPECIAL REFERENCIA AL PRINCIPIO DISPOSITIVO Y AL DE ROGACI??N. VII. LOS PRESUPUESTOS O REQUISITOS NECESARIOS PARA EL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO. VII.1. LA SEPARACI??N JUDICIAL O EL DIVORCIO VII.2. DESEQUILIBRIO ECON??MICO CON EMPEORAMIENTO DE LA SITUACI??N ANTERIOR DEL MATRIMONIO. 1. La noción de desequilibrio económico. La concepción objetiva y subjetivista. 2. Los elementos de la comparación: la posición económica del otro cónyuge y la situación antenor en el matrimonio. 3. Empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio. 4. La incidencia de la reforma en la noción de desequilibrio económico. 5. Momento al que ha de referirse la existencia de desequilibrio. VII.3. RELACI??N DE CAUSALIDAD ENTRE LA SEPARACI??N O DIVORCIO Y EL DESEQUILIBRIO Y EMPEORAMIENTO. VIII. LOS CRITERIOS PARA DETERMINAR LA PROCEDENCIA Y LA CUANT??A DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA. LA CL??USULA DE ACTUALIZACI??N. VIII.1 LOS ACUERDOS A QUE HUBIEREN LLEGADO LOS C??NYUGES. VIII.2. LA EDAD Y ESTADO DE SALUD VIII.3. LA CUALIFICACI??N PROFESIONAL Y LAS POSIBILIDAD DE ACCESO A UN EMPLEO. VIII.4. LA DEDICACI??N PASADA Y FUTURA A LA FAMILIA VIII.5. LA COLABORACI??N CON SU TRABAJO EN LAS ACTIVIDADES MERCANTILES, INDUSTRIALES O PROFESIONALES DEL OTRO C??NYUGE. VIII.6. LA DURACI??N DEL MATRIMONIO Y LA CONVIVENCIA CONYUGAL. VIII.7. LA P??RDIDA EVENTUAL DE UN DERECHO DE PENSI??N. VIII.8. EL CAUDAL Y LOS MEDIOS ECON??MICOS Y LAS NECESIDADES DE UNO Y OTRO C??NYUGE. VIII.9. CUALQUIER OTRA CIRCUNSTANCIA RELEVANTE IX. EL CONTENIDO DEL DERECHO COMPENSATORIO IX.1. LA PENSI??N COMPENSATORIA TEMPORAL O INDEFINIDA 1. Los criterios para establecer la temporalidad de la pensión 2. El plazo de duración de la pensión temporal 3. Algunos supuestos de fijación de pensión compensatoria temporal. 4. Algunos supuestos de fijación de pensión compensatoria indefinida. IX.2. LA NUEVA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA 1. El contenido de la prestación compensatoria única IX.3. LA OPCI??N ENTRE PENSI??N COMPENSATORIA Y PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA: INEXISTENCIA DE CRITERIOS. IX.4. ¿SON COMPATIBLES LA PENSI??N COMPENSATORIA Y LA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA? IX.5. ¿CABE LA SUSTITUCI??N DE LA PRESTACI??N ??NICA FIJADA EN SENTENCIA POR LAS PRESTACIONES DEL ART??CULO 99 DEL C??DIGO CIVIL? IX.6. CRITERIOS DE CUANTIFICACI??N DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA. IX.7. EL PAGO DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA. EL PAGO DE UNA SOLA VEZ. EL PAGO APLAZADO. IX.8. EL ESTABLECIMIENTO DE PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA EN EL CONVENIO REGULADOR: LOS L??MITES A LA AUTONOM??A DE LA VOLUNTAD DE LAS PARTES. IX.9. RECAPITULACI??N SOBRE EL CONTENIDO DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA EN LOS DISTINTOS PROCESOS. X. LA SUSTITUCI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA: EL ART??CULO 99 DEL C??DIGO CIVIL. XI. LA INVARIABILIDAD DE LA PRESTACI??N COMPENSATORIA ??NICA. EL R??GIMEN DE MODIFICACI??N DE LAS PRESTACIONES DEL ART??CULO 99 DEL C??DIGO CIVIL. XII. REVISI??N Y MODIFICACI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA POR ALTERACI??N SUSTANCIAL DE CIRCUNSTANCIAS: REDUCCI??N, SUSPENSI??N, TEMPORALIZACI??N Y EXTINCI??N. XII.1. REDUCCI??N DE LA CUANT??A DE LA PENSI??N POR MEJORA DE FORTUNA DEL BENEFICIARIO, EMPEORAMIENTO DE FORTUNA DEL OBLIGADO O CONJUNCI??N DE AMBAS CIRCUNSTANCIAS. ALGUNOS SUPUESTOS CONCRETOS. 1. Reducción por mejora de fortuna del beneficiario 2. Reducción por empeoramiento de fortuna del obligado XII.2. LA SUSPENSI??N TEMPORAL DE LA OBLIGACI??N XII.3. IMPROCEDENCIA DEL AUMENTO DE LA CUANT??A DE LA PENSI??N O DE LA AMPLIACI??N O PR??RROGA DEL PLAZO DE SU DURACI??N. XII.4. LA TEMPORALIZACI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA INDEFINIDA. XIII. LA EXTINCI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA XIII. POR CESE DE LA CAUSA QUE LA MOTIV?? XIII.2. POR MUERTE DEL ACREEDOR XIII.3. POR MATRIMONIO O CONVIVENCIA MARITAL DEL ACREEDOR CON OTRA PERSONA. XIII.4. POR EXPIRACI??N DEL PLAZO DE DURACI??N O CUMPLIMIENTO DE LA CONDICI??N IMPUESTA. XIII.5. POR LA DECLARACI??N DE NULIDAD MATRIMONIAL POSTERIOR A SU RECONOCIMIENTO. XIII.6. POR RENUNCIA EXPRESA O T??CITA DEL ACREEDOR XIII.7. UN SUPUESTO DE RENUNCIA T??CITA CONTROVERTIDO: LA FALTA DE SOLICITUD, EN EL DIVORCIO, DE MANTENIMIENTO DE LA FIJADA EN LA SEPARACI??N. XIII.8. LA RENUNCIA ANTICIPADA A LA PRESTACI??N COMPENSATORIA. VALIDEZ DE LOS ACUERDOS PRENUPCIALES DE RENUNCIA A LA PRESTACI??N COMPENSATORIA. XIV. EXTINGUIDO EL DERECHO A PENSI??N NO PUEDE RENACER AUNQUE SURJA DE NUEVO EL DESEQUILIBRIO. XV. COMPATIBILIDAD DE LA PRESTACI??N COMPENSATORiA Y LA INDEMNIZACI??N PREVISTA EN EL ART??CULO 1.438 DEL C??DIGO CIVIL. XVI. LA CL??USULA DE ACTUALIZACI??N DE LA PENSI??N COMPENSATORIA. XVI.1. FUNDAMENTO XVI.2. LOS DISTINTOS CRITERIOS DE ACTUALIZACI??N XVI.3. SU OBLIGATORIEDAD: LAS CONSECUENCIAS DE LA NO PREVISI??N DE CRITERIO DE REVISI??N. XVI.4. IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA FACULTAD DE PEDIR LA ACTUALIZACI??N. XVII. LA TRANSMISIBILIDAD PASIVA DE LA PENSI??N COMPENSATORIA XVII.1. FUNDAMENTO Y NATURALE DE LA OBLIGACI??N DE LOS HEREDEROS DEL DEUDOR. XVII.2. LAS ACCIONES DE LOS HEREDEROS PARA LA REDUCCI??N O SUPRESI??N DE LA PENSI??N. 1. Acciones que le corresponden por razón de la sucesión mortis causa, en la obligación del causante. 2. Acciones que le corresponden, iure proprio por su condición de heredero. CAP??TULO XXIII. MEDIDAS CAUTELARES REALES Y DE ADMINISTRACI??N DE LOS BIENES GANANCIALES. Juan Pablo González del Pozo. I. INTRODUCCI??N II. CLASES DE MEDIDAS PROVISIONALES Y CAUTELARES EN LOS PROCESOS DE FAMILIA. III. LAS MEDIDAS CAUTELARES PROPIAS DE CONTENIDO PATRIMONIAL. III.1. LA ANOTACI??N PREVENTIVA DE LA DEMANDA 1. La anotación de la demanda en el Registro Civil 2. La anotación preventiva en el Registro de la Propiedad 3. La anotación preventiva de la demanda en el Registro Mercantil u otros Registros Públicos. III.2. LA PROHIBICI??N DE ENAJENAR III.3. EL DEP??SITO O PRECINTO DE BIENES O LA RETENCI??N DE CR??DITOS O SALDOS BANCARIOS. III.4. OTRAS MEDIDAS CAUTELARES INNOMINADAS O INDETERMINADAS. IV. LAS MEDIDAS CAUTELARES RELATIVAS A LA CONSERVACI??N, ADMINISTRACI??N Y FUTURA LIQUIDACI??N DEL PATRIMONIO COM??N. IV.1. EL INVENTARIO DE LOS BIENES Y OBJETOS DEL AJUAR IV.2. EL INVENTARIO DE LOS BIENES GANANCIALES O COMUNES IV.3. LAS MEDIDAS DE ADMINISTRACI??N Y DISPOSICI??N DE LOS BIENES GANANCIALES O COMUNES O DE LOS PRIVATIVOS ESPECIALMENTE AFECTADOS A LAS CARGAS DEL MATRIMONIO. 1. Criterios aplicables para el mantenimiento de la administración conjunta o para el establecimiento de otras formas de administración: exclusiva, repartida o por un tercero. 2. El cauce procesal idóneo para solicitar las medidas cautelares relativas a la administración del patrimonio ganancial. 3. La administración de acciones o participaciones sociales. 4. La administración del patrimonio inmobiliario 5. No cabe la atribución de la administración respecto de la vivienda que sirva de recreo a la familia, sino la adjudicación de su uso. 6. Atribución del uso de vehículos gananciales o comunes. 7. Administración de negocios familiares en que prestan sus servicios uno o ambos: taxi, bar, zapatería, fontanería, ferretería, librería, ebanistería, etc. 8. Prohibición de realizar actos de disposición. P??GINAS WEB DE INTER??S BIBLIOGRAF??A

Introducir comentario
Últimos libros visitados
Libros escritos por
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar
Si no se cargan automáticamente los resultados, pulse aqui para cargar