¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
PARTICULARES: 963 392 051 - FAX: 963 615 480 / LIBRERÍAS: 963 610 048 ext. 1005 - FAX: 963 694 151
1ª Edición / 224 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Entrega en 5-7 días |
|
|
Consultar disponibilidad en tiendas
Consultar disponibilidad en tiendasLos plazos estimados son para pedidos realizados antes de las 14:00h del viernes (salvo error o situaciones especiales: festivos, inventarios,etc).
|
||
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
12,00 € | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
En este libro pensamos críticamente el campo de la comunicación para resignificar las figuras de las mujeres investigadoras, cuestionando los relatos tradicionales y proponiendo una visión colaborativa, heterogénea y plural del conocimiento. Se trata de un abordaje complejo que parte de un marco teórico en el que hemos explicado lo que ha sucedido históricamente con la mujer en la ciencia, para pasar a la recuperación de las biografías y figuras de 13 de las académicas que lideraron las ciencias de la comunicación durante las últimas décadas del siglo XX. A continuación, hemos entrevistado a 8 de estas investigadoras. Las temáticas principales de estos encuentros nos ayudan a entender por qué ha pasado lo que ha pasado en el campo de la comunicación y a abrirnos a perspectivas alternativas a las dominantes. Hemos cerrado la obra con una aproximación a las investigadoras iberoamericanas con el fin de potenciar un relato epistémico polifónico también desde el Sur Global.
No se trata solamente de recuperar figuras olvidadas o semi-olvidadas, sino de llegar más allá y repensar, a través y a partir de ellas, los modos en los que hacemos la investigación. Porque la academia es un espacio de reproducción pero también de contestación de los significados hegemónicos de género que han regido nuestras epistemologías, mirar a las mujeres nos invita a mirar a los márgenes. Y, con ello, a cuestionarnos no solamente la exclusión y lo borrado, sino los modos y las formas de pensamiento que nos han llevado hacia una situación en la que lo femenino (sujetos, prácticas de producción, objetos de estudio, metodologías, enfoques, etc.) ha sido clasificado como científicamente menor, como socialmente irrelevante. Y, por supuesto, no lo es. Las voces silenciadas también deben ser escuchadas, como hemos hecho en esta obra, lo que es una puerta abierta a la esperanza. No podría ser de otra forma, porque si aspiramos a co-construirnos como comunidad científica de manera comunicativa: ¿acaso no es este encuentro epistémico con el otro una máxima ética y estética que deba impulsarnos a seguir hacia adelante y aspirar a un mundo y una ciencia mejores? Volvamos siempre a la comunicación, a nuestra esencia ontológica, como forma de recordarnos que siendo el encuentro posible, la vida merece la pena.