¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 400 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| 
      
			    En papel: Entrega en 15-20 días Disponible en impresión bajo demanda  | 
		$ 879.00 MXN | |
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			$ 528.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
La presente obra aborda el análisis del impacto que ha tenido el Reglamento
 Sucesorio Europeo en nuestro Derecho, en especial, en los derechos
 sucesorios del cónyuge viudo. Nuestro ordenamiento jurídico interno
 contiene una regulación de los derechos sucesorios del cónyuge
 viudo, en la cual hay que contemplar unas particulares especificidades,
 como son la posibilidad de contraer matrimonio personas del mismo sexo
 y la existencia en nuestro país de una diversidad de legislaciones civiles
 en diferentes unidades territoriales de las Comunidades Autónomas que
 contienen una regulación dispar sobre los mismos, que originan una especial
 conflictividad tanto en el orden interno como en el internacional.
 A ello hay que añadir que dichos derechos carecen de regulación propia
 en el Reglamento, aunque éste inserta la situación sucesoria del cónyuge
 viudo en un marco jurídico mucho más amplio que va a determinar la
 configuración de dicha situación. De todo ello se deriva una problemática
 compleja y ciertos vacíos legales. Por lo que se examina con detalle cuál
 ha sido el alcance de la norma internacional sobre dichos derechos, tanto
 se trate de nacionales españoles como de nacionales extranjeros que residan
 en España. En dicho análisis se ha tenido en cuenta la confluencia
 de legislaciones que convergen a la hora de delimitar dichos derechos,
 las diversas y dispares soluciones que ha aportado la doctrina científica,
 los pronunciamientos al respecto que se han producido en los Tribunales,
 especialmente, en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y la postura
 que se ha mantenido en las Resoluciones de la actualmente denominada
 Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública.