¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 232 págs. / Rústica / / Libro
En papel: Disponible |
$ 399.00 MXN | |
Libro electrónico*: |
$ 240.00 MXN | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
El análisis histórico de la justicia indígena representa un arduo proceso deconstructivo, en el cual se cuestionan numerosas visiones que, recurrentemente, transitan de la admiración a la condena; en este proceso, queda en evidencia el apasionamiento de amplios sectores académicos y políticos, quienes arropados por la necesidad de describir o impulsar a los pueblos originarios, lo hacen a través de reseñas someras o notoriamente sesgadas, que aportan poco, confunden e incluso manipulan la realidad para colocarla en discursos demagógicos o de franca indiferencia.
La presente obra se suma a una nueva generación de estudios latinoamericanos referentes a los sistemas consuetudinarios, rastreando las causas culturales, jurídicas, políticas, económicas y sociales que llevaron a los pueblos originarios del continente a trascender sus antiguos modelos de impartición de justicia y a instaurar las estructuras europeas propias de la baja edad media. El encuentro de dos mundos queda al descubierto en la adaptación de los descendientes de las naciones prehispánicas, a los nuevos modelos de poder que caracterizaron al virreinato.
El reconocimiento a la pluriculturalidad ha sido ampliamente discutido desde épocas remotas anteriores al nacimiento de México como república. Materialmente, se empujó a los pueblos indígenas a vivir en las periferias de las zonas urbanas ?en las montañas o zonas agrícolas? limitando contacto con las ciudades para actividades de servicio o de suministro de mercaderías. En dicho escenario, el distanciamiento geográfico, la conservación de ascendentes religiosos, principalmente la división comunitaria entre autoridades tradicionales, los modelos productivos y la visión de la justicia, se convierten en elementos auténticos que legitiman la persistencia del altépetl y, por ende, de la diversidad cultural, social y jurídica que debe reconocerse.
Frente a un mundo que se reinventa a partir de modelos extranjeros, el municipio de Cuetzalan, ubicado en la sierra nororiental del estado de Puebla, es la puerta que el autor abre a los lectores, para invitarlos a reflexionar sobre una visión diferente de la justicia, un modelo arraigado a la tierra y a la historia que nos conecta con la riqueza y diversidad de nuestro pueblo.