¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 178 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Disponible |
$ 329.00 MXN | |
Libro electrónico*:![]() ![]() ![]() |
$ 198.00 MXN | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
Este libro es la culminación de una trilogía iniciada en 2021. Esta obra aborda una nueva forma de entender el derecho, al formar parte de las humanidades es dinámica, no obstante, tiene un carácter que dista mucho de una postura humanista, tanto en su esencia como en la práctica humana. La ciencia jurídica a veces entiende la violencia como un catalizador para combatir otras violencias, la misma filosofía del derecho abarca también una filosofía de la violencia, responde directamente a una serie de heridas y paradigmas sociales que cada individuo fomenta y proyecta en mayor o menor medida, volviéndose de transmisión generacional; el sistema jurídico es la materialización directa de esas heridas que por mucho tiempo han contaminado la precepción de la justicia. Este último volumen se enfoca en conceptualizar la ciencia jurídica bajo los aspectos antropológicos, sociológicos, éticos, psicológicos y neurocientífico. Lo cual resulta paradójico, al justificar de manera errada el actuar de los gobernados, la autoridad, y el incremento de penas, por lo cual el derecho se acerca más a esquemas de legalidad que de justicia, siendo los últimos poco comprobables. La obra se encuentra narrada diáfanamente y dividida en tres capítulos en los cuales se establece la percepción de la realidad jurídica desde un campo teórico filosófico y la aplicación práctica bajo el enfoque hermenéutico tomando en cuenta aspectos neurocientíficos. El libro presta especial atención a la ruptura de los paradigmas jurídicos construidos a partir de la matriz disciplinaria y el componente social, dos elementos que en su conjunto generan una serie de condicionantes para las personas, obligándoles a seguir en el aspecto individual y colectivo, ello impacta en el sistema jurídico, se reconocen y deconstruyen con base en la psicología y la ciencia jurídica, reconociéndoles como los paradigmas de jerarquía, competencia, exclusión y lenguaje. La obra con base en el enfoque neurocientífico reconoce la figura del Estado como construcción de la neurosis colectiva, a partir de distintas heridas que poseen sus integrantes heredadas generacionalmente, marcadas y somatizadas dentro de sus esferas jurídicas, impidiéndoles desarrollar sus derechos sin la necesidad de cumplir con los paradigmas y arquetipos sociojurídicos impuestos dentro de los sistemas jurídicos.