¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 232 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| 
      
			    En papel: Disponible  | 
		
					
					
						 | 
			  |
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			$ 218.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Un supuesto que pocas veces se ha cuestionado es que los medios de
 comunicación son aliados fundamentales de toda democracia funcional.
 Y, para que ello ocurra, es necesario ?desde una mirada liberal clásica?
 que exista una sana distancia entre los agentes del poder político y las
 organizaciones mediáticas, en especial en relación con sus funciones
 informativas. El caso de América Latina muestra, sin embargo, que a pesar
 de contar, en general, con marcos constitucionales de inspiración liberal
 en relación con las garantías de libertad de expresión y de prensa, existen
 muchas formas alternativas de "capturar" las funciones informativas y de
 vigilancia de los medios y del periodismo. La cercanía entre las élites
 mediáticas tradicionales y las clases políticas ha sido una variable fundamental,
 pero no la única que hoy define las formas de captura: la regulación
 específica para el sector, las malas condiciones laborales para el
 ejercicio periodístico, el papel de la publicidad oficial y, hasta la amenaza
 y el uso de la violencia contra informadores, reporteros y periodistas, se
 cuentan entre los múltiples mecanismos que se emplean para inhibir y
 distorsionar la labor informativa y la vigilancia con fines políticos y corporativos
 en perjuicio, claro está, del interés público. A partir de propuestas
 teóricas y estudios de caso en diversos países, este libro presenta una
 discusión sobre la regulación, las políticas de comunicación y la captura
 de medios en México, Chile, Ecuador, Argentina y Uruguay, especialmente
 en periodos clave de la historia reciente como la Bolivia de Evo Morales,
 Ecuador de Correa, o la transición del Kirchnerismo al macrismo en Argentina.
 Asimismo, se discute el caso de Cuba, normalmente fuera de las
 consideraciones teóricas de la región, pues en la última década ha vivido
 el surgimiento, desde las orillas podríamos decir, de esfuerzos periodísticos
 alternativos que han demostrado cierta capacidad de supervivencia a
 contracorriente del régimen.