¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 424 págs. / Rústica / Castellano / Libro
Por la compra de este libro en papel tendrá acceso a las siguientes promociones (CÓDIGO PROMOCIONAL INCLUÍDO EN EL INTERIOR DEL LIBRO):
| 
      
			    En papel: Disponible Disponible en impresión bajo demanda  | 
		$ 758.00 MXN | |
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			$ 462.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Si ya es complejo abordar la cuestión sobre cómo enseñar cualquier
 disciplina, lo es aún más cuando la disciplina que nos concierne
 contiene en sí misma, por sus propias características, el germen de
 una duda razonable acerca de si es enseñable o no. Dando por hecho
 que se puede, al menos, transmitir cierta tradición a la par que
 enseñar a pensar críticamente, cabe una pregunta legítima: ¿Podemos
 hacerlo aún mejor?
 Esta obra tiene como objetivo prioritario aportar fórmulas valiosas
 para mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje filosófico
 en todos los niveles: comenzando por los programas de filosofía
 para infantes, pasando por ese momento crítico y crucial para
 estimular la vocación filosófica que es el tránsito por las enseñanzas
 medias y llegando hasta la problemática de la didáctica de la filosofía
 en la universidad, tanto en estudios propiamente filosóficos como en
 aquellos otros donde se imparten asignaturas filosóficas en alguno
 de sus cursos. Se exponen situaciones de aprendizaje diversas y se
 ofrecen herramientas prácticas para poner en funcionamiento en
 nuestras clases, así como reflexiones de hondo calado sobre la
 coyuntura en la que se encuentran la didáctica de la filosofía y la
 filosofía misma como especialidad docente a estas alturas del siglo
 veintiuno.
 La obra se dispone en cuatro bloques fundamentales. El primero
 reivindica el valor de los clásicos para la innovación. El segundo
 presenta una serie de experiencias y metodologías innovadoras en
 enseñanzas medias y universitarias, donde el concepto de competencia
 educativa procedente de la OCDE es el núcleo fundamental. El
 tercero se centra en la formación de quien aprende y la instrucción
 de quien enseña, haciéndose cargo de, entre otros asuntos, el
 siempre espinoso tema de la formación del profesorado. El último
 bloque, concebido a modo de conclusión, considera cuál es el lugar
 de la enseñanza filosófica en estos tiempos de incertidumbre.