¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
			
			Pedidos y atención al cliente
					TLF:(55) 6550 2317     TLF:(55) 6550 2318
				
1ª Edición / 162 págs. / Rústica / Castellano / Libro
| 
      
			    En papel: Disponible Disponible en impresión bajo demanda  | 
		$ 384.00 MXN | |
| 
				
					Libro electrónico*: | 
			$ 231.00 MXN | |
| *Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. | ||
Editado en España. Libro en papel sólo disponible en IBD (impresión bajo demanda). El libro bajo demanda se imprime de forma automática y de manera exclusiva para cada cliente. No admite devolución.
Sostenibilidad y postexcepcionalidad desde las ciencias humanas y
 sociales. Prácticas y propuestas en el marco de la Agenda 2030 ofrece
 una aplicación crítica en el ámbito universitario de los Objetivos
 de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por las Naciones Unidas
 en 2015. Los ODS se han ido abriendo paso como mecanismo de coordinación
 de nivel planetario. Organizando sus actuaciones desde objetivos
 comunes, la humanidad tiene la oportunidad de lograr el máximo
 impacto, uno que mantenga la sostenibilidad de nuestros esfuerzos.
 Su adopción en las universidades contribuirá a un futuro seguro a
 través de la investigación, la formación y la transferencia a la sociedad.
 El presente volumen ofrece revisiones que, para rentabilizar la
 disrupción causada por la excepcionalidad vivida con el covid-19,
 examinan el pasado y el futuro y ofrecen pautas en distintas esferas
 de las ciencias humanas y sociales. En concreto, tras una revisión crítica
 de la formulación de los ODS, se tratan las prácticas informativas de
 los medios de comunicación durante la campaña de vacunación en
 España; el reconocimiento histórico que debe la investigación filológica
 a los grupos marginados, en especial, las mujeres y las clases sociales
 bajas; la educación de futuras y futuros profesionales en los
 principios de una ética de servicio; los cambios necesarios para que las
 universidades preparen a las generaciones del futuro para gestionar las
 diversidades funcionales de las personas; y cómo podrán esas generaciones
 adquirir los valores de los ODS al formarse en segundas lenguas