¿Aún no tienes una cuenta? Crea una ahora y accede a tus listas favoritas, tu histórico de cuentas y muchas más cosas...
Pedidos y atención al cliente
TLF:(55) 6550 2317 TLF:(55) 6550 2318
1ª Edición / 638 págs. / Rústica / Castellano / Libro
En papel: Disponible |
$ 819.00 MXN | |
Libro electrónico*:![]() ![]() |
$ 495.00 MXN | |
*Para visualizar los libros electrónicos debe tener instalado Adobe Digital Edition en su equipo. Para conocer más pulse aquí. |
Derecho local comparado: el Pleno y la Presidencia de los Tribunales Superiores de Justicia representa el primer esfuerzo del Centro de Estudios Constitucionales por llevar a la práctica el compromiso institucional entre el máximo tribunal del país y la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. Se trata de un trabajo colaborativo que reúne a personas académicas y juzgadoras estatales interesadas en estudiar el funcionamiento de las instituciones donde laboran; generar conocimiento colectivo, y compartirlo con la sociedad a través de una publicación realizada con altos estándares académicos. Después de más de dos años de trabajo, presentamos los resultados iniciales de este proyecto: los primeros tomos de una colección que reconstruye la historia constitucional de los Plenos de los Tribunales Superiores de Justicia, los cuales representan las instancias de mayor jerarquía en las jurisdicciones estatales. Como se muestra en esta obra, aunque todos los poderes judiciales locales cuentan con un Tribunal Superior de Justicia integrado por magistradas y magistrados, las funciones y competencias que les asignan las normas cuando se reúnen en Pleno son ampliamente diversas. Asimismo, las funciones de los Plenos de los Tribunal Superior de Justicia han cambiado a lo largo del tiempo, respondiendo a los contextos de cada entidad federativa y a las necesidades de sus poderes judiciales. En estos tomos, las personas interesadas en comprender las complejidades del federalismo judicial mexicano encontrarán un insumo invaluable para realizar investigaciones de derecho comparado, identificar procedimientos o figuras jurídicas innovadoras y desarrollar materiales pedagógicos, entre otras actividades que requieren de un ejercicio previo de sistematización de la información que se encuentra dispersa en varios cuerpos normativos.